Noticias de medios de empresas de Miranda en Marzo 2023
Logirail apuesta por capacitar mujeres y parados de larga duración para ampliar plantilla
El centro, que ahora cuenta con 49 trabajadores, espera acabar el año con 60 y llegar al centenar a lo largo de 2024
Cristina Ortiz Lunes, 13 de marzo 2023
Logirail necesita personal para seguir creciendo y alcanzar los objetivos fijados en su plan de actividad en la ciudad. Así que para tratar de hacer más fácil la contratación, va a optar por formar a parados de larga duración y, especialmente, a mujeres, en la creación de aplicaciones informáticas básicas que pueden ser desarrolladas por profesionales que no tienen una cualificación específica en la materia.
El curso de capacitación está previsto que comience a finales de mayo o principios de junio con un grupo de entre 10 y 15 personas de las que se confía en que se puedan incorporar unas cinco personas a la plantilla, tal y como ha apuntado hoy, Oscar Gómez, director general de Logirail, durante su visita a las instalaciones de la empresa en el polígono de Bayas.
En su contexto
5 personas confían en poder incorporar entre quienes superen un curso pensado para entre 10 y 15 alumnos.
Grupo de interés. La inicitiva apuesta por formar mujeres, parados de larga duración y desempleados de más de 50 años.
El curso. Comenzará a finales de mayo o principios de junio y tras un primer módulo de 40 horas, avanzará al ritmo de aprendizaje de los alumnos. Los interesados pueden inscribirse en gestionrrhh.CCDMiranda@logirail.com.
En este momento, teniendo en cuenta el volumen de actividad del centro, ése es el número de empleados que necesitan para operar con nuevas tecnologías como Power BI o Power Apps, con las que atender los nuevos servicios de Business Intelligence y desarrollo low-code que el Centro de Competencias Digitales de Miranda ha incorporado en el último medio año.
Si se logra gracias a ese curso –que no va a partir con una duración determinada, sino que se irá definiendo según los avances de los participantes– sumarán 5 personas más al centro, pero todavía faltarán otras seis para llegar a cumplir el objetivo de cerrar el año con 60 efectivos en plantilla. «Empezaremos por 40 horas de formación para ir probando, que luego ampliaremos a 80 y después a 120… Dependiendo de cómo veamos a la gente, vamos avanzando. Para nosotros es importante aumentar la formación porque es muy difícil acceder a este tipo de perfiles», explicó Gómez.
Y van a apostar por ‘crearlos’ tirando de unas listas del paro en las que ahora mismo hay, sin atender a la edad, 80 universitarios en busca de empleo –58 mujeres y 22 hombres– y 139 personas con FP superior –93 féminas y 46 varones–. Ese sería el colectivo genérico, por formación, al que va dirigida la propuesta de Logirail.
Aunque a partir de ahí, tendrán más posibilidades las mujeres, los parados de larga duración y los mayores de 50. Con más esa edad hay 532 mujeres inscritas en el Ecyl y 307 hombres. Pero hay que ver cuántos tienen formación, aunque no sea relacionada con informática.
Perfil joven y masculino
Ahora mismo son 49 personas las que tienen un puesto en las dos oficinas que Logirail tiene habilitadas en el edificio Poliba de Bayas. Efectivos que tienen una edad media en torno a los 30 años y de los que alrededor del 25% son mujeres. De ahí la apuesta decidida de la empresa por incrementar, a través de los nuevos servicios asignados al centro, el peso de gente con más edad y, fundamentalmente, féminas. Al menos para los puestos que necesitan menos conocimientos informáticos y de datos.
Gómez reconoció que las tecnologías que se emplean en ese centro son «muy sofisticadas y bastantes exclusivas y, en el entorno de Miranda, es obvio que no hay de todo. Es imposible que haya perfiles de SAP, Java, ABAP… por eso a muchos los hemos formado». Aunque no es un problema local, sino más bien general, porque la demanda de empleos tecnológicos en España «es descomunal. Sólo en ciberseguridad se necesitan 50.000 personas».
De momento, el casi medio centenar de personas se distribuyen en dos oficinas distintas del edificio Poliba, pero Logirail ya ha alquilado una tercera para seguir creciendo y poder ubicar las nuevas incorporaciones. Si bien, no hay fecha marcada para comenzar su uso. Tampoco ha podido concretar nada el representante de Renfe en Castilla y León, Teodomiro González, sobre las obras en la antigua zona de oficinas en la base de mantenimiento de material remolcado, lugar que se prevé como definitivo para el CTC.
«Se volverá a sacar una nueva licitación hasta que lo adjudiquemos. Pero lo que está claro es que Renfe apuesta por Miranda, por el centro de Competencias Digitales, por el empleo de calidad, por la modernización de los talleres y por la centralización de los espacios y de toda la gente que trabaja», ha zanjado.
Por su parte, la alcaldesa, Aitana Hernando, no ha dudado en calificar de «una medida extraordinaria» el proceso de formación que se va a poner en marcha para incorporar personal seleccionado entre parados de la ciudad y, preferentemente, mujeres.
«Todo lo que sea fomentar la capacitación es positivo y si ya es para mujeres, más;porque siempre lo tenemos más difícil a la hora de incorporarnos al mercado laboral. También agradecemos que se haya pensado en los mayores de 50, que igualmente pueden tenemos más complicado».
Renfe impartirá cursos tecnológicos en Miranda
DB – lunes, 13 de marzo de 2023
La formación, que tendrá lugar en el Centro de Competencias Digitales, va dirigida a mujeres desempleadas, parados de larga duración y personas mayores de 50 años
Renfe y el Ayuntamiento de Miranda de Ebro han presentado hoy los cursos para fomentar la capacitación digital de diversos colectivos desfavorecidos, que necesiten actualizar conocimientos en materia de nuevas tecnologías. Para ello se impartirá formación en el Centro de Competencias Digitales (CCD) que LogiRAIL, compañía filial de Renfe, tiene en esta localidad.
Esta formación específica busca fomentar las capacitaciones en nuevas tecnologías de colectivos concretos como el de mujeres desempleadas, parados de larga duración o personas mayores de 50 años en búsqueda de empleo, entre otros.
El programa de formación se desarrollará en las instalaciones del CCD en Miranda de Ebro y desde allí se impulsarán las habilidades digitales de los alumnos para facilitar su reincorporación al mercado laboral.
Las personas interesadas en inscribirse en estos cursos deben tener finalizados los estudios de bachillerato y, aunque no es preciso tener conocimientos en materia de programación, sí es recomendable poseer nociones de informática a nivel de usuario. Los interesados podrán inscribirse contactando a través del correo electrónico: gestionrrhh.CCDMiranda@logirail.com.
Renfe impartirá cursos tecnológicos en Miranda – Foto: A.B.
Azucarera aprovecha el 8-M para mostrar sus opciones de empleo
DB – miércoles, 8 de marzo de 2023
La compañía, asentada en Miranda de Ebro desde 1925, muestra el peso que tienen las mujeres en la empresa, ocupando el 23% de la plantilla y el 75% del equipo de dirección, en un acto con 150 estudiantes
Azucarera rindió hoy tributo a la mujer en Miranda de Ebro y dio a conocer las posibilidades de empleo a 150 estudiantes en un acto celebrado en el Teatro Apolo, en colaboración con el Ayuntamiento de la localidad, en el que se ensalzó el papel de la mujer en una empresa donde ocupa el 23% de la plantilla y el 75% en el equipo de dirección.
Azucarera eligió este año Miranda de Ebro, que en 2025 cumplirá un siglo de existencia en esta localidad burgalesa, para mostrarles a cerca de 150 alumnos de institutos de educación secundaria y centros de formación profesional de Miranda de Ebro (IES Fray Pedro de Urbina, ITM de Miranda, CIPF Río Ebro) las posibilidades de empleo que proporcionan empresas establecidas en el medio rural como Azucarera. Estos jóvenes, junto con los que opten por el cultivo local de la remolacha, serán una pieza clave para el mantenimiento del empleo en la fábrica y, con ello, contribuirán también a mantener la actividad económica local y a fijar población, según informa en un comunicado de prensa.
«Azucarera puede proporcionar a estos jóvenes una carrera laboral en su tierra si es lo que quieren, pero no sólo eso, porque Azucarera es una empresa local, que está en Miranda de Ebro desde hace casi un siglo, pero también es una empresa global puesto que pertenece a un grupo con 27 plantas repartidas por todo el mundo», destacó la directora de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de Azucarera, Isabel Vasserot, quien apuntó que, en los últimos diez años, han pasado por la empresa 188 jóvenes a través del Programa de Graduados y Aprendices, jóvenes que tras su paso formativo por la empresa, se han quedado a trabajar en la misma.
Vasserot puso de relieve, además, el acto celebrado en Miranda de Ebro y denominado ‘Forjando Futuro Junt@s’, así como la importancia que tiene la fábrica azucarera en esta localidad, una empresa en la que trabajan 145 personas de manera directa y que, a su vez, genera alrededor de 1.450 puestos en sectores ligados a la actividad remolachera y azucarera, contribuyendo, al mismo tiempo, a fijar población en el medio rural.
Los estudiantes que participaron en este acto pudieron conocer, de la mano de la responsable de Gestión del Talento, Laura Quesada, en qué consisten los programas de graduados y aprendices de Azucarera y cuáles son los perfiles más buscados por la empresa. Quesada animó a los jóvenes a estudiar carreras relacionadas con las profesiones STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) para cubrir puestos de electrónicos y automatismos; o ciclos formativos de Grado Superior para desempeñar trabajos de mecatrónica industrial, programación de la producción en fabricación mecánica, automatización y robótica industrial, sistemas electrotécnicos y automatizados, instalaciones electrotécnicas, química industrial o procesos en plantas industriales.
También pudieron escuchar los testimonios de trabajadoras de Azucarera que, como ellos, un día fueron estudiantes y se decantaron por una de las profesiones con salida laboral en la empresa. Todas ellas pasaron por el programa de Aprendices y Graduados y ahora forman parte de la plantilla.
Y en el Día de la Mujer no podían faltar testimonios de mujeres en puestos de relevancia en Azucarera, como el de la directora de Operaciones de todo el grupo en España con más de 500 personas a su cargo, Ada Villafáfila. «Azucarera es una empresa con la presencia de la mujer muy arraigada, tanto en fábricas como en puestos de dirección, tanto es así, que en el comité directivo de la empresa, formado por ocho personas, somos seis mujeres y solo dos hombres», señaló Villafáfila.
La última firma instalada en Bayas busca personal
A.B. – martes, 7 de marzo de 2023
La empresa guipuzcoana Aitzkoate, centrada en la manufactura del metal y la fabricación de productos soldados, se acaba de instalar en una de las naves situadas en la calle Orón del polígono. Necesita trabajadores de tres perfiles concretos
La empresa guipuzcoana Aitzkoate, centrada en la manufactura del metal y la fabricación de productos soldados, se acaba de instalar en una de las naves situadas en la calle Orón del polígono industrial de Bayas. La entidad se encuentra en un proceso de expansión y crecimiento y pretende potenciar esos planes a través de su implantación en Miranda. En este sentido, pese a que el anuncio de su llegada es más que reciente, ya ha comenzado la búsqueda de personal para que su iniciativa en la ciudad del Ebro eche a andar.
Dentro de los trabajadores que busca esta firma vasca para la plantilla en Miranda hay tres perfiles fundamentales. En primer lugar, la entidad pretende incorporar operarios de corte y manipulación de materiales técnicos, que deben contar con titulación en grado medio o superior y se encargarán de, entre otras cosas, dar forma a materiales acústicos y térmicos mediante una máquina CNC, así como, programar dicha tecnología.
Por otra parte, Aitzkoate busca soldadores de conjuntos metálicos que deben acreditar experiencia en trabajos de tipo MIG/MAG, además de disponer de titulación en Formación Profesional superior o, como mínimo, media. Finalmente, el tercer perfil que desea contratar la entidad es el de montadores con destrezas para llevar a cabo uniones atornilladas o remachadas, además de procesos de pegado y sellado, taladrados y roscados. En este caso, la firma apunta que el personal de esta categoría ha de tener capacidad para manipular correctamente piezas «delicadas de acabado estético».
La llegada de empresas deja a Bayas casi sin pabellones libres
ARSENIO BESGA / Miranda – martes, 7 de marzo de 2023
El impulso de las nuevas actividades provoca que más de 250 espacios estén ocupados, mientras que apenas hay una decena de naves vacías. Con ello, algunas firmas tienen «difícil» encontrar instalaciones en este polígono de Miranda
Pese a las complicaciones que ha atravesado la economía mirandesa por el impacto de la pandemia del coronavirus, finalmente ha conseguido levantarse del golpe y el desarrollo industrial ha alcanzado unas cotas muy elevadas. De hecho, solamente durante el último ejercicio computado, 2022, la ciudad delEbro incorporó a sus filas más de 30 empresas nuevas. De ellas, la mayoría escogieron Bayas para asentarse. Es más, hace apenas unas semanas, Aitzkoate, una marca especializada en la transformación del metal, anunció su desembarco en este lugar. Con todo, cada día quedan menos huecos vacíos y ese polígono roza el lleno absoluto.
En este sentido, la llegada de nuevas empresas a Bayas ha provocado que en la actualidad existan más de 250 espacios ocupados, según figura en los datos abiertos ofrecidos por la página web de la oficina municipal de promoción económica, Miranda Empresas. De esa forma, en todo el polígono apenas pueden encontrarse tres decenas de terrenos libres para implantar nuevas actividades o para ampliar las ya existentes. Además, la mayoría de esos huecos son parcelas aún por construir, lo que reduce la cifra de pabellones disponibles, aproximadamente, hasta la decena.
El espacio temático del ferrocarril costará más de 20 millones de euros y se ejecutará en fases
La idea es inaugurar este año la primera atracción para que el proyecto coja forma y genere ilusión entre los inversores
Raúl Canales. Domingo, 5 de marzo 2023
Cuando en el último foro de Miranda Empresas se comentó la posibilidad de dar una vuelta de tuerca a la política de captación para apuntar a sectores como el turismo, y reproducir a pequeña escala modelos exitosos como el de Bilbao, muchos pensaron que era un brindis al sol. Pero parece que el proyecto para construir un espacio temático con el ferrocarril como eje central avanza con paso firme. Eso sí, transformar la ciudad exigirá una fuerte inversión ya que según las previsiones recogidas en el plan director el presupuesto total supera los 20 millones de euros.
Es el desembolso necesario para completar todas las actuaciones planteadas, aunque el proyecto está pensando para poder ejecutarse en fases diferenciadas que permitan avanzar sin disponer de todo el importe. Es decir, que a medida que lleguen fondos se irán completando etapas, de forma que la ciudad pueda comenzar a recibir visitantes desde el principio.
Para desarrollar todo el proyecto harán falta varios años, por la envergadura de las inversiones, pero la intención es que a finales de este mismo ejercicio los mirandeses puedan ver ya la primera piedra de un espacio temático que puede suponer una metamorfosis de la ciudad. Miranda seguirá siendo un polo industrial y logístico, pero el objetivo es diversificar la economía para impulsar el sector del ocio. El espacio temático estará integrado en el casco urbano, no aislado en un recinto, para que el impacto en los establecimientos locales sea mayor.
Algunos datos
3 áreas temáticastendrá el espacio si se ejecuta en su totalidad: caminos de tierra, de hierro y de aventura.
70% del proyecto estaría integrado en el casco urbano de la ciudad, contando con múltiples espacios.
1 de abril es la fecha aproximada en la que se pretende presentar el plan director.
Imandra, la empresa especializada que se ha encargado de la elaboración del plan director, espera presentar públicamente el documento en el mes de abril. A partir de ese momento, comenzará la búsqueda de inversores, aunque hay empresas que ya han mostrado su interés en apostar por un proyecto novedoso.
De momento, Fundación Coral ha financiado el plan director y ya ha dejado clara su intención de seguir contribuyendo económicamente con un espacio que va más allá de un simple museo o un parque de atracciones. Es algo más global, que incluye ambas cosas, pero que abarcaría toda la ciudad.
La presencia de José Luis Solana es también una garantía para atraer a otros empresarios, paso imprescindible para desarrollar un proyecto que evidentemente no puede ver la luz únicamente con financiación municipal.
Según la hoja de ruta prevista, a finales de año podría verse ya la primera actuación. «Este tipo de proyectos tienen que tener un impacto inicial fuerte para generar ilusión», aseguran desde Imandra. Aunque prefieren mantener en secreto las opciones que barajan como disparador, dejan claro que «sin ser una mina de oro, tiene que empezar a generar ingresos y una dinámica positiva para continuar con el resto del proyecto».
Una vez en marcha, se valorarán las ubicaciones y el coste de cada una de las fases. Uno de los emplazamientos que tendrá un peso especifico es la estación de tren, pero decantarse por unos u otros lugares dependerá del coste que tenga su rehabilitación para el nuevo uso.
La propuesta del espacio temático parte de la posibilidad de explotar la ubicación geográfica de Miranda, que cuenta con más de tres millones de potenciales turistas en un entorno cercano debido a su proximidad con varias capitales. Precisamente esa importancia como nudo de comunicaciones es la que ha marcado el carácter de la ciudad y es lo que se pretende poner en valor.
Mainco ampliará su nave de Bayas para abrir nuevos mercados internacionales
La empresa de maquinaria de repostería vende ya sus productos a una decena de países y acaba de iniciar una ruta comercial con México
R. C. G.Sábado, 4 de marzo 2023
Comenzó siendo una empresa familiar de máquinas frigoríficas que fabricaba únicamente para dos pastelerías locales y ahora está presente en una larga lista de países. A punto de cumplir cuatro décadas, Mainco Miranda S. L. es un referente dentro su sector y no deja de crecer, de forma progresiva pero con paso firme, contando con una extensa red de distribuidores en Francia, Bélgica, Holanda, Alemania, Estados Unidos, Turquía o Israel. Recientemente ha dado un paso más dentro de su política de expansión, abriendo una línea de mercado en México. «Nuestro objetivo es aumentar nuestra presencia en los mercados en los que ya tenemos presencia y afianzarnos en ellos, pero a través de la participación en ferias y de la gran labor de nuestros comerciales podemos mirar hacia otros países en los que hasta ahora era complicado entrar», explica el gerente de la compañía.
Dentro de su plan de crecimiento, Mainco tiene previsto ampliar sus instalaciones de la calle Suzana, en el polígono de Bayas. La empresa ya tiene en sus manos los planos para levantar otros mil metros cuadrados de nave, un proyecto que completará la obra acometida hace cinco años, cuando construyó una planta de 2.500 metros cuadrados, el doble que la que tenía.
Esta ampliación permitirá incrementar la producción con la confianza de que el mercado internacional pronto se estabilizará. «Los vaivenes provocados por la guerra de Ucrania nos afectan a todos, pero creemos que en no mucho tiempo todo se asentará otra vez y recuperaremos la normalidad», apuntan desde la gerencia.
En la lista de productos que fabrica Mainco figuran pasteurizadores, montadoras de nata o templadoras fundidoras de chocolate. Eso obliga a estar en constante innovación para satisfacer las demandas de un sector en constante cambio.
La automatización de procesos es continua, aunque en Mainco también es esencial el factor humano porque permite rentabilizar los procesos y otorga valor añadido al producto final. Por eso la empresa concede mucha relevancia a la formación del personal.
Actualmente la plantilla de Mainco la conforman 14 personas «pero siempre estamos en búsqueda de determinados perfiles», afirma el gerente de la planta del polígono Bayas, desde la que llevan a cabo no solo la producción sino el servicio técnico on line de la maquinaria que exportan a otros lugares.
Miranda desciende de los 2.000 parados por el impulso de Servicios e Industria
La ciudad cuenta con 1.983 personas registradas en el Ecyl tras sumar 26 nuevas bajas en febrero, todas del género masculino
Toni Caballero, Jueves, 2 de marzo 2023, 13:50
La ciudad ha puesto fin a la perdida de empleo registrada consecutivamente durante las últimas tres mensualidades. Las listas del Ecyl de la oficina mirandesa vuelven a situarse por debajo de los dos millares de desempleados, concretamente en 1.983, gracias al impulso acontecido en los sectores Servicios e Industria a lo largo de febrero.
El paro de Miranda desciende en 26 personas y ya es ligeramente inferior al de doce meses antes, cuando había 1.985 demandantes de empleo registrados. El sector industrial ha reducido su lista de parados en 23 personas, un 9,7% respecto a enero, y ahora son 217 los que figuran en este apartado. Asimismo, hasta 16 personas de la ciudad han encontrado trabajo en el sector Servicios, que frena la pérdida de empleo posterior a las fiestas navideñas y se ubica en 1.423 desempleados, el 71,8% de todo el paro mirandés-
En esta línea, ambas áreas ofrecen mejores guarismos que al término de febrero de 2022, cuando figuraban en sus listas 227 y 1.429 parados. Por su parte, el sector de la Construcción, el que más a agravado su situación durante el último año con un 18% más de desempleo, se toma un respiro y reduce su listado de parados en 6 personas. En total, son 144 las personas en búsqueda de empleo en este área.
Alumnos del ITM apuestan por innovar en la movilidad con una silla de ruedas
Estudian patentar una idea que une trazados de recorridos en el suelo de viviendas y un software que pulsando una pantalla permite elegir dónde ir
Cristina Ortiz, Jueves, 2 de marzo 2023
Conscientes de que el aumento de la longevidad de la sociedad va acompañada en muchos casos de la necesidad de elementos o adaptaciones que faciliten la movilidad -ya sea un bastón o un andador- alumnos del ITM han diseñado un sistema de guía y movimiento para las sillas de ruedas que les ha valido el Premio a la Viabilidad Técnica en la vigésimo novena edición del concurso Enterprise; y que ya están pensando en patentar con el objetivo, a medio plazo, de ponerlo en el mercado.
Linepath, que así se llama el proyecto, busca dar mayor rango de movilidad a quienes tenga dificultades para hacerlo autónomamente con «un sistema que hemos desarrollado aquí y creemos que tiene mucho futuro», aseguró Alexander Rodríguez, uno de los integrantes del grupo.
Apoyándose en un software compatible con IOS y Android, basta con pulsar distintos botones o iconos en una pantalla táctil para que la silla, de manera autónoma, se desplace por alguno de los diferentes recorridos trazados en el suelo de una vivienda. «Sin tener que hacer ningún esfuerzo físico, la persona va a moverse hasta la estancia elegida», detalló Rodríguez, consciente de que a su grupo todavía le queda mucho trabajo por delante para crear el prototipo.
Varios de los impulsores del proyecto Linepath.
Ampliar
Varios de los impulsores del proyecto Linepath. A. Gómez
Pero tienen claro que la idea, pese a ser cara, es económicamente viable. «Un sistema de movilidad nunca es barato, pero es una inversión bastante buena a largo plazo porque estás mejorando la vida de las personas».
También confían en poder patentar y vender su propuesta de modificación del futbolín tradicional los componentes de Karambola, que recibió el Premio a la Viabilidad Económica, por una idea que se centra en un sistema de cambio de posición de las barras de jugadores dentro de la mesa, permitiendo mover una defensa con 4 jugadores a la delantera, por ejemplo.
«Hemos creado una línea mediante la que se puedan bajar las barras y cambiarlas de lugar. Es algo que no existe y que echamos de menos los aficionados al futbolín porque daría mayor flexibilidad de juego», detalló Javier Rueda.
Ganadores
Linepath. David Oseguera, Javier Palacios, Leonardo Relloso, Alexander Rodríguez y Julio Castell.
Karambola. Melany Antepara, Elena Pascual, Pablo Fernández de Labastida, Olga Lucía Forero, Robersy Concepción, Álvaro Quintana, Bruno Yoldi y Javier Rueda.
Salsebro. Ainhoa Puente, Iker Cano, Sara Isabel Fernández, Aitor Gabarri, Paula Sainz, Genma Asenjo y Adriana González.
Y además creen que económicamente puede resultar interesante para empresas fabricantes de ese producto. «Al principio no teníamos mucha fe en su viabilidad pero al hacer la contabilidad y la financiación nos dimos cuenta de que sí lo es y que habría mercado», señalaron Robersy Concepción y Olga Lucía Forero.
El Premio a la Presentación fue para Salsebro, grupo liderado por estudiantes de cocina encargados de elaborar tres tipos de salsas a partir de productos ecológicos y de kilómetro cero, ideadas para acompañar pasta.
«Pensamos en un plato ya preparado, que compras calientas y tienes listo; porque nos dimos cuenta de que había una gran demanda de esos productos que se están poniendo muy de moda», explicó Genma Asenjo; que confía en que las elaboraciones puedan crecer a futuro y ponerse en el mercado. De momento, las que tienen están hechas a base de queso y boletus, tomate y otra al estilo americano con algo de picante.
«Para ser emprendedor tienes que ser valiente para subir al tren cuando pasa»
Las jornadas del ITM ofrecen a los alumnos una visión del pasado y futuro del tejido empresarial de la ciudad
Raúl Canales, Miércoles, 1 de marzo 2023
Entre los ponentes, estaban mirandeses jóvenes que han iniciado recientemente una exitosa carrera profesional, como Daniel Alonso y Alejandro Serrano, y otros que son referentes en la ciudad por su dilatada trayectoria. La idea de la actividad es ofrecer una visión del pasado y futuro del tejido empresarial de la zona a los alumnos. «Cuesta encontrar a personas que quieran dar el paso y arriesgarse a invertir, porque a veces es más cómodo vivir con menos dinero pero con la seguridad del sueldo a final de mes», apuntaba Fernando Escobillas, presidente de la Cámara de Comercio y gerente de Doherco, compañía especializada en la fabricación de pintura y recubrimientos.
Preguntado por la situación actual, Escobillas tiene claro que aquellas empresas cuyo negocio dependía exclusivamente del mercado local, están sufriendo mucho más para sobrevivir que las que han podido diversificar y tienen desde hace tiempo el mayor volumen de su negocio en la exportación.
Doherco está presente en multitud de países, «a los que entramos de la mano de empresas de ingeniería especializadas», y en los últimos tiempos ha acometido la ampliación de sus instalaciones del polígono de Bayas. «Hemos incrementado la producción pero todavía tenemos capacidad para seguir creciendo. Ahora mismo seleccionamos un poco más el cliente que hace años», explica Escobillas. Su principal consejo para quienes deciden emprender el camino empresarial es «ser consciente de que en tu propio negocio no hay reloj. Hay que estar siempre disponible y pensando en mejorar».
Es una opinión compartida por la mayoría de ponentes de las jornadas del ITM. «Hay que tener los pies en el suelo y formación, pero también hay que ser valiente para subirse al tren cuando pasa», aseguraba Luis Gutiérrez de Mainco, negocio familiar con más de tres décadas de existencia y que ahora mismo está presente en varios continentes. «Nadie te regala nada, y cuando tienes tu propia empresa lo primero que debes tener claro es que no hay horarios, pero es una aventura que reconforta mucho», apuntaba.
Ver +
La empresa Imantra ya tiene casi listo el proyecto inicial, que incluirá parque de atracciones, museo y rutas interactivas
Raúl Canales, Miércoles, 1 de marzo 2023
Miranda ya es una referente ferroviario y en breve lo será aún más, no porque vaya a mejorar sus comunicaciones, sino porque pretende construir un espacio temático del tren que sea un foco turístico que atraiga cada año a miles de personas a la ciudad.
El proyecto anunciado a finales del año pasado avanza con paso firme e Imandra, la empresa especializada en el ocio cultural a la que se encargó la elaboración de un plan director, ya casi tiene listo el documento. De hecho, confía en poder presentarlo públicamente a principios de abril.
En su contexto
120.000 turistas al año es la cifra que barajan los expertos que podría atraer el espacio temático. El proyecto nace de la idea de que existen 3 millones de potenciales visitantes gracias a la proximidad de Miranda con grandes capitales.
Tras la senda de Dinópolis El parque temático de Teruel, también construido por Imandra y que es un éxito de público, es uno de los espejos en los que se mira la ciudad para su proyecto cultural.
Con el plan en la mano, será el momento de buscar inversores y definir una hoja de ruta, ya que habrá cosas que se puedan construir a corto plazo y otras requerirán mucho más tiempo y dinero. La idea es ambiciosa ya que según se explicó en la presentación apunta a dotar a la ciudad de parque de atracciones, museo, rutas urbanas, maquetas, totems de realidad aumentada desperdigados por diferentes puntos y recorridos en tren por el entorno. «Es un proyecto para ejecutar en varias fases y que requerirá conformar sociedades de capital para sufragar cada una de ellas», asegura José Luis Solana, presidente de la Fundación Coral, entidad que ha gastado cerca de 50.000 euros en financiar el plan director y que aportará una importante suma de dinero para desarrollar un espacio temático que no estará limitado a un recinto, sino diseminado por toda la ciudad.
Financiación
Fundación Coral ha contribuido con 50.000 euros para avanzar en la redacción del plan
Con esta iniciativa se pretende transformar la política de captación de empresas, ya que sin dejar de lado la industria como eje central, la intención es diversificar la economía para dar un impulso a otros sectores como el ocio o el turismo. En este punto, la ubicación geográfica también juega un papel determinante ya que Miranda cuanta con más de tres millones de potenciales visitantes por su proximidad a grandes capitales.
Espacio abierto
El parque temático no estará en un recinto aislado sino integrado en el casco urbano
«Es un proyecto muy ilusionante y que avanza a buen ritmo», reconoce Solana, que tras ver frustrado el museo del ferrocarril ha decidido volcarse con esta nueva propuesta que «puede hacer que Miranda sea un lugar atractivo en el que pernoctar y pasar varios días. No solo va a potenciar la ciudad, sino que beneficiará a toda la comarca, porque en el entorno tenemos muchas cosas que ver».
Desde un primer momento, varios inversores han mostrado interés en apoyar el espacio temático del ferrocarril. Para eso, urge tener el plan director y concretar las actuaciones a llevar a cabo. «Necesitamos saber con claridad qué es lo que realmente se puede hacer y la inversión necesaria para cada una de las actuaciones», apunta Solana.