Noticias de medios de empresas de Miranda en septiembre 2025
Miranda salva la falta de relevo con 25 negocios con solera
DIARIO DE BURGOS: Ó.C. / Miranda de Ebro – domingo, 5 de octubre de 2025
La Cámara de Comercio peina el tejido de la ciudad para hacer recuento de los ejemplos de éxito. La intención es hacer un homenaje a todos ellos este mes
El cierre de negocios por la falta de relevo corre como la pólvora. También lo hace en Miranda, una ciudad que no está exenta de esta problemática, en la que muchos autónomos cuelgan el cartel de cerrado en sus escaparates. Sin embargo, también hay ejemplos de éxito. Empresas, sobre todo familiares, que perduran más allá de una generación, con las que queda patente que todo es posible. La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Miranda trabaja para recopilar cada de uno de esos casos, con la intención de homenajearles en octubre. Por ahora, en el listado de actividades con más de tres generaciones de continuidad hay 25 nombres, aunque apuran las jornadas para cerrarla sin olvidar a ninguno.
Para conseguir ese objetivo, hace unas semanas pidieron colaboración, «para intentar que nadie de los que hay se quede sin su reconocimiento», recalcan desde la entidad cameral, donde quieren destacar a este tipo de empresas, que además en muchos casos se han convertido en parte de la identidad de Miranda.
Entre los nombres localizados, por ahora hay de todos los sectores. Por ejemplo, dentro de la industria hay ejemplos ya apuntados como Creaciones Magasa, Cafés Gometero, Maderas Susaeta o la panadería Lahoya «con al menos cinco generaciones», matizan desde la Cámara. El comercio aglutina la mayor cantidad de casos, aunque tampoco hay que olvidar que es el más afectado por el cierre de pequeños negocios al cumplir sus dueños los 65 años.Entre los que menciona la Cámara, destacan las siete generaciones de Talleres Barbero, Gamboa, Tolosana o Masfiel. Entre los servicios, hay que hacer una mención especial a autobuses Barredo, que se fundó en 1752, por lo que cumple 253 años. Por último, también hay ejemplos entre la hostelería, como el Orosco o La Vasca.
Los casos existen en todos los sectores, pero destaca la parte comercial
Una de esas historias que se homenajeará es la de Raúl Losa, quien detalla que «mi padre ya es mayor, pero todos los días estoy con él y siempre sale el tema de la farmacia». «Es algo familiar, pero también tienes que ir adaptándote, para saber lo que puedes hacer», reconoce Nicolás Otero, de Cafés Gometero, quien ha pasado por buena parte de los puestos de la empresa para empaparse de cada detalle.
Tampoco hay que olvidar las dificultades, porque aunque atesoran una larga vida «en la familia hemos metido muchas horas diarias», remarca Alberto Sáez de Creaciones Magasa, quien trata de dar una última vuelta a su empresa antes del relevo. «Cada día hay más cosas que hacer en un negocio», reflexiona Javier Bravo, de Masfiel, quien pese a todas las dificultades asume que «mamar algo, en mi caso el comercio, hace que siempre compense, aunque a veces dudes».
Rosa y Nicolás Otero | Cafés Gometero
Nicolás, junto a su madre Rosa en las instalaciones de Cafés Gometero en el polígono de Bayas. – Foto: Ó.C.
«Tenemos mucha suerte por la fidelidad y la lealtad que sentimos»
El café de Miranda sabe a Gometero. La marca está en buena parte de los negocios de la ciudad y también se reparte por otros puntos de la provincia. Antes de eso, hay que retroceder hasta la figura de Manuel Gómez Otero, quien a mediados de la década de los 50 creó su primer tostador en la Parte Vieja. Luego montó otro en la calle San Agustín, con una tienda en la que tenía un poco de todo. «Era una persona muy trabajadora y emprendedora», recuerda su hija Rosa, quien explica que poco a poco dio pasos para crear una red de clientes.
De él conservan el gusto por el café y el cariño y respeto por la materia prima. Rosa entró con poco más de 20 años y ahora «casi estoy jubilada». La tercera generación lleva ya quince años y Nicolás trata de mantener el rumbo de su abuelo, navegando en nuevos tiempos. «Tenemos mucha suerte por la fidelidad y la lealtad que sentimos en la ciudad», ensalza Rosa, quien asegura que todo el esfuerzo se compensa «cuando sabes que tienes ese cariño y ese respeto».
Nicolás habla del mercado «cambiante», con muchas dificultades, «con más competencia y con problemas como el transporte o todos los gastos, pero tratamos de estar ahí y ofrecer lo mejor de nosotros», resume dentro de una evolución, «sin perder de vista la guía de siempre», remarcan ambos.
Raúl Losa | Farmacia
Raúl Losa, a las puertas de la farmacia que fundó en el 2000 con su apellido. – Foto: Ó.C.
«En cien años ha cambiado todo, pero la gente confía en nosotros»
Mariano Losa «alrededor de 1926 vino a Miranda y montó su farmacia». Lo hizo en un bajo de la hospedería conocida como El Parador, en la actual calle Real Allende. Cuando se quemó aquel inmueble en 1931, se trasladó a la calle Vitoria 9, aunque Mariano dejó mucho poso en la ciudad, porque fue uno de los fundadores del Mirandés y también da nombre a una sociedad micológica. Así comienza la historia de su familia Raúl Losa, tercera generación de aquel negocio, como también lo es su hermana María José en la calle Vitoria, 23.
Su padre cogió el testigo en los años sesenta. Raúl llegó a trabajar con él cuando empezó en 1992, pero en el 2000 abrió su farmacia con el apellido Losa en el cruce entre San Agustín y Alfonso VI. En un sector regulado, reconoce que «suele haber relevo», aunque no está exento de dificultad ni esfuerzo. «Es un trabajo con mucha vocación de servicio, porque somos accesibles y siempre estamos», recalca Raúl, quien explica «en cien años ha cambiado todo, pero la población confía en nosotros». De todas formas, con la cuarta generación a la vista -lo dice con orgullo- repasa los cambios «porque antes éramos más generalistas, con artículos de venta exclusiva en farmacia, pero aquello cambió y ahora somos más especialistas».
Alberto y Sergio Sáez | Creaciones Magasa
Alberto Sáez (izq.) junto a su hijo Sergio, que pronto asumirá al completo la empresa como la tercera generación. – Foto: Ó.C.
«Si este negocio no lo trabajas, es muy complicado seguir»
Alberto Sáez resume sus más de 40 años de experiencia con una frase, con la que no dice nada y esconde mucho. «Podría escribir un libro», afirma el impulsor de Creaciones Magasa, quien junto a su hermano cogió el testigo de Maga, el negocio que arrancó su tío, Marcelino García «hace más de 80 años». La empresa siempre se ha nutrido de la familia y ahora su hijo Sergio cogerá el testigo como la tercera generación, en una factoría textil ligada a la evolución de los tiempos.
Alberto recuerda que antes «todo estaba mucho más delimitado». Por necesidad, con Magasa a sus trajes tradicionales y a las batas para las amas de casa «fuimos introduciendo una sección de hostelería, sanidad, colegios, servicios… porque no nos podíamos quedar atrás». Eso les hizo mejorar «porque en los primeros catálogos salíamos la familia, pero nos profesionalizamos, cogimos representantes e intentamos hacer marca», recuerda.
A todo eso sumaron el esfuerzo, porque «si este negocio no lo trabajas es muy complicado seguir», reconoce Alberto, quien lamenta que el mundo textil siempre se ha vinculado a estratos bajos y aún pelean con los clientes que regatean cada euro. Todo, con las adversidades de los mercados asiáticos, «aunque nosotros lo hacemos nacional, salvo una pequeña parte en Marruecos», matiza Alberto.
Enrique y Javier Bravo | Masfiel
Enrique montó Masfiel en la década de los 70 y Javier comenzó a trabajar en ella a mediados de los 80. – Foto: Ó.C.
«Las cosas no son como antes, pero siempre se ha trabajado muchísimo»
Enrique Bravo fue la tercera generación de una saga que comenzó con su abuela Eloísa. Con más de 80 años, no ha perdido la pasión que siempre tuvo por el que fue su oficio. También mantiene la memoria a sus más de 80 años y relata como en 1948 aquella mujer «que era muy trabajadora», montó la primera de las tiendas por las que ha pasado la familia. Fue en la calle Santa Lucia. Después, vinieron otras en la calle Francisco Cantera, la Parte Vieja o la calle La Estación, donde ahora Javier sigue como cuarta generación en Masfiel, aunque no es el único, porque tiene más hermanos dentro del sector comercial.
Enrique recuerda que la lonja donde montó ese negocio en 1968 «tuvo la renta más alta de Miranda con 13.500 pesetas», para un local que nació para vender lo que sobraba de Confecciones Dólar. En 1984 Javier empezó a trabajar junto a su padre, que se retiró en 2008. Los dos destacan las horas de trabajo, tanto antes como ahora. Los cambios son indudables, pero ese esfuerzo nunca se ha podido negociar. «Las ventas antes eran detrás del mostrador, ahora tienes que ir detrás de la persona», afirma la cuarta generación, quien asevera que «ahora tienes que ofrecer una experiencia y las cosas no son como antes, pero siempre se ha trabajado muchísimo».
ENTREVISTA | Gerardo Martínez, vicepresidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Miranda, no pierde de vista las luchas en las que está la ciudad del Ebro, porque la energética no es la única
«Producimos mucha energía, pero no llega para nuevas empresas»
Ó.C. / Miranda de Ebro – martes, 23 de septiembre de 2025
La situación que atraviesa Miranda y la necesidad de suministro eléctrico para asegurar la llegada de nuevas empresas «sorprende». Así lo transmite el vicepresidente de la Cámara de Comercio,Industria y Servicios, Gerardo Martínez, quien reflexiona sobre este asunto con más incredulidad que enfado. En el fondo, confía en que se pueda solventar una encrucijada, que tiene claro que no puede hacer que la recuperación de la ciudad se resienta. Todo, sin olvidar otros retos pendientes para Miranda, ciudad en la que cree y para la que trabaja desde su puesto de representación.
La ciudad está en un momento delicado en cuanto a la captación de empresas, por la falta de suministro eléctrico, ¿cómo se ve esta situación el tejido ya existente?
Cuando se construyó el polígono de Bayas hubo problemas de este tipo. Una de las primeras empresas que se instaló fue Coral y tenía un fuerte consumo. También hubo problemas con el teléfono y eran ese tipo de cosas que nadie entendía, porque es difícil pensar que nadie planifica todo esto cuando se hace una expansión industrial. Sin embargo, parece ser que seguimos en lo mismo.
Volvemos a caer en la misma piedra…
Sí, porque se hacen dos polígonos nuevos desde entonces, como es Arasur e Ircio, que se alimentan de la misma subestación. A pesar de los problemas que hubo, es difícil de entender que no se hayan tomado medidas. Además, hay que tener en cuenta que Arasur tampoco tendría que consumir mucho, porque es un nudo logístico, pero se le dan permisos de instalación de un centro de datos, que es un almacenamiento, pero de otro tipo. Alguien tendría que haber sabido que consumen electricidad, mucha, y que eso podía tener consecuencias. Pero parece que nadie ha tenido en cuenta nada de esto.
Arasur tampoco tendría que consumir mucho, porque es un nudo logístico, pero se le dan permisos de un centro de datos»
¿Cómo se ve desde la Cámara de Comercio?
Pues nos preguntamos, cómo nadie lo ha pensado. Nadie ha pensado las necesidades que conllevaría tener todo esto. Puede ser que estemos mal acostumbrados, porque hemos tenido mucha industria que se producía su propia energía, como Montefibre y Rottneros. Pero esto no es excusa, porque si construyes unos polígonos hay que llevar agua, electricidad y conexión a internet. Eso no puede faltar.
El Ayuntamiento trata de maniobrar, pero no está claro que sea suficiente con ese esfuerzo…
El Ayuntamiento es el actor más pequeño en todo esto. Tanto cuando ha gobernado el PSOE, como cuando lo ha hecho el PP, históricamente se ha reivindicado que se mejore la capacidad eléctrica de Miranda, pero aquí nadie ha hecho nada y ahora nos encontramos ante una posible expansión y parece que no vamos a tener capacidad. No sé si será culpa de Red Eléctrica, pero son quienes tienen que saber la demanda que está habiendo y cómo está la subestación. También hay que agradecer que la Junta hiciera el polígono de Ircio, pero alguien tiene que pensar en todo esto y que pueden venir empresas con una fuerte demanda.
Si construyes unos polígonos hay que llevar agua, electricidad y conexión a internet»
En medio de todo esto, el Ayuntamiento intenta reasignar la potencia, porque hay empresas que se plantean venir y puede que todo eso no cristalice porque no hay de energía…
Miranda Empresas no debería de estar en eso. Está para vender y captar empresas. Eso tiene que depender del que transporta la energía, que se tiene que coordinar con la distribuidora, más en un momento de expansión como está la ciudad, porque es muy triste que en un país como España no se pueda ofrecer suministro eléctrico a empresas que quieran llegar. Además, en clave local, hay que tener en cuenta que cuando alguien se plantea una ampliación o un nuevo montaje da por seguro que tiene garantizado todo eso. Eso crea desazón, porque si nosotros en Novadiet estaríamos planteándonos una inversión, igual estaríamos buscando otro sitio.
La Junta se reunirá con el Ministerio para tratar el tema a nivel general, porque Miranda no es el único punto con problemas, ¿qué se puede esperar de esa cita?
Se tenía que haber resuelto antes, porque insisto que el gran problema es no haber previsto todo esto. No solo por la Junta de Castilla y León, también en lo que se refiere a la Diputación de Álava o el Gobierno vasco, porque la apuesta de ambas administraciones fue grande. Invertir un montón de dinero para que luego no pueda venir Ence, porque no tiene energía, pues para qué lo hemos hecho. Creo que la Junta apretará al máximo.
Aquí nadie ha hecho nada y ahora nos encontramos ante una posible expansión y parece que no vamos a tener capacidad»
Todo esto tapa lo que deberían de ser muy buenas noticias, porque Miranda parece que es capaz de atraer inversión…
No podemos desaprovechar este momento, por el esfuerzo que ha hecho toda la ciudad, tanto desde el Ayuntamiento como desde otros organismos públicos y privados. Se ha creado un ambiente en el que Miranda es atractiva para desarrollar proyectos empresariales, aun teniendo la competencia siempre dura que es tener a Álava metida en casa. Que todo este trabajo se pueda venir abajo, que creo que no porque habrá soluciones, pues sería una pena por un fallo tan básico como la energía eléctrica. Además, estamos en una zona en la que se produce mucha energía y que no se pueda utilizar aquí es injusto.
La ciudad tampoco se puede dormir en otros aspectos y usted hace referencia a las comunicaciones, ¿cómo las ve?
Todo va ligado. Si vas a desarrollar un polo industrial lo primero son las comunicaciones. Lo que se vende de Miranda es que somos un nudo de comunicaciones y que es muy fácil llegar a todos los sitios, pero o tomamos medidas para acercar los polígonos o nos podemos convertir en un nudo de atasco. Tenemos dos autopistas que nos comunican con toda España, pero el problema es entrar, porque seguimos con las comunicaciones de hace décadas, pero tenemos más polígonos. Además, todo puede perjudicar a la calidad de vida de la ciudad, porque eso también hay que solucionarlo antes de que se colapse.
El gran problema es no haber previsto todo esto»
Más si se desarrolla El Bullón…
Sí y además hay que tener en cuenta que la zona gusta mucho para que las empresas monten puntos de distribución. Eso conlleva transporte, por lo que es algo que hay que adelantarse y crear las infraestructuras necesarias. Son inversiones que dependerán de la Junta y también del Gobierno vasco, porque hay alguna parte que se mete en Álava. Alguien tiene que ir pensando en eso, porque sí que da la sensación que la zona se está poniendo de moda.
Ha hablado antes de la calidad de vida y desde la Cámara se apoya el proyecto de Miranda Temática, ¿en qué punto está?
Desde la Cámara lo que buscamos con todo esto y con la empresa que se ha creado para ello es potenciar la instalación de empresas. La mayoría de las compañías cuando van buscando una instalación también se mira cómo van a ser capaces de atraer gente para que la dirija o simplemente para que trabaje. A nivel europeo se busca que se pueda desarrollar una calidad de vida importante, para conseguir todo eso que rodea la instalación de una actividad. No solo es ser atractivo con buenos sueldos o buenas condiciones, sino que tenemos que ser capaces de sumar otros factores, porque hoy en día la gente empieza a valorar mucho su tiempo libre y Miranda reúne todas las condiciones para conseguir esa calidad de vida.
No podemos desaprovechar este momento, por el esfuerzo que ha hecho toda la ciudad»
¿Qué se puede hacer?
A nivel geográfico hay muchas cosas que tenemos y que la gente busca. Tenemos naturaleza, rapidez para desplazarse de un sitio a otro y estamos cerca de núcleos importantes de población, donde puedes disfrutar de cultura. Lo tenemos, pero no lo desarrollamos y hay que hacerlo. Además, hay que mejorar la limpieza de la ciudad, porque hacemos calles preciosas, pero están sucias y eso no puede ser.
También suelen mencionar el río, ¿qué opina?
Tenemos un río que no lo tiene nadie y lo vemos en la empresa, porque desde Novadiet traemos a muchos clientes de toda España y se sorprenden, pero aquí no lo valoramos. Lo tendríamos que llenar de vida desde Cabriana hasta la desembocadura del Zadorra, creando un espacio al que la gente podamos llegar o disfrutarlo, porque vivimos de espaldas al Ebro. Pero no solo tendríamos que quedarnos en eso. Miranda tendría que recuperar su Casco Viejo y dar un contenido mayor, para que valga la pena quedarse aquí en lugar de una gran ciudad. En resumen, creo que todo eso puede ayudar a que vengan más industrias a la ciudad.
Estamos en una zona en la que se produce mucha energía y que no se pueda utilizar aquí es injusto»
Esta pasada semana el Ayuntamiento de Miranda ha concedido el León de Oro a Fernando Escobillas, presidente de la Cámara al que ustedes propusieron para este reconocimiento, ¿qué tiene que decir de esta figura local?
En Miranda hay empresarios que han desarrollado una gran labor y no solo dentro de sus empresas, porque se han comprometido también con entidades locales y regionales. Fernando es uno de ellos. Tiene una pequeña empresa que da riqueza a la ciudad, pero él en el momento más difícil de las Cámaras asumió e hizo funcionar a la de Miranda con el Vivero y también asumió responsabilidades en el Consejo de Cámaras de Castilla y León.
Gerardo Martínez, vicepresidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Miranda. – Foto: Ó.C.
Alucoil ha participado en el megaproyecto del nuevo Stade Moulay Abdellah en Rabat
Sello mirandés en un campo de referencia del Mundial 2030
DB / Miranda de Ebro – viernes, 19 de septiembre de 2025
Alucoil es una de las empresas más importantes de Miranda. La firma, perteneciente al grupo Alibérico, vende su material de construcción por todo el mundo. Lo hace también para grandes proyectos y acaba de concluir uno de ellos, ya que la factoría ha participado en el megaproyecto del nuevo Stade Moulay Abdellah en Rabat (Marruecos), que está llamado a ser uno de los grandes campos del Mundial de fútbol de 2030.
La magnitud del pedido ha requerido el envío de más de 100 tráileres de material desde las instalaciones de Alucoil en el polígono de Bayas, para cubrir una superficie total de casi 110.000 metros cuadrados de las fachadas exteriores del estadio. En total, han suministrado a Marruecos más de 19.000 paneles triangulares de aluminio con su tradicional «núcleo de nido de abeja». Para esto, la firma «ha empleado herramientas de arquitectura paramétrica para acelerar las fases de diseño y fabricación», apuntan.
Alucoil ha contado con otras plantas del grupo para este pedido, como la de Sistemas Alumisan y la de Alintra Systems, que también está ubicada en Bayas.Con este cometido cumplido, la empresa se consolida como «un referente internacional en soluciones arquitectónicas de aluminio», afirman.
Nuevo Stade Moulay Abdellah en Rabat, Marruecos. – Foto: Alucoil
Panattoni cierra la llegada a Miranda de la empresa Lookiero
ARSENIO BESGA / Miranda de Ebro – lunes, 15 de septiembre de 2025
El promotor inmobiliario alquila una nave de casi 14.000 metros cuadrados a la firma especializada en servicios de ‘personal shopping online’
Panattoni Iberia, el promotor inmobiliario logístico-industrial líder en Europa, ha cerrado un nuevo acuerdo de arrendamiento en su proyecto insignia en Castilla y León, ‘Panattoni Park Miranda de Ebro’. Lookiero Outfittery Group, líder europeo en servicios de personal shopping online, incorporará a su red logística una unidad del edificio que cuenta con 13.946 metros cuadrados de superficie para almacén, 450 metros para zona de oficinas, 115 metros de zonas comunes, 16 muelles de carga y una rampa de acceso a nivel.
Lookiero Outfittery Group es el resultado de la fusión de Lookiero, fundada en 2016 en Bilbao, y Outfittery, fundada en 2012 en Berlín. La compañía combina la experiencia de personal shoppers con tecnología propia basada en datos e inteligencia artificial, para ofrecer a cada cliente una selección de moda adaptada a su estilo, talla y preferencias. Actualmente, Lookiero Outfittery Group está presente en 13 mercados europeos y cuenta con más de 3 millones de usuarios activos. Su directora de operaciones, Arantzazu Bilbao, ha comentado que «establecernos en Panattoni Park Miranda de Ebro supone un paso clave en la evolución de Lookiero Outfittery Group. Este nuevo centro nos permitirá optimizar nuestra operativa logística y disponer de las capacidades necesarias para acompañar el crecimiento de nuestro negocio. Al mismo tiempo, nos impulsa a mirar al futuro con la ambición de ofrecer a nuestros clientes en toda Europa un servicio más ágil y eficiente, en línea con la experiencia personalizada que nos caracteriza».
Por su parte, Gustavo Cardozo, director general y socio de Panattoni Iberia, ha añadido que «la llegada de Lookiero Outfittery Group refuerza la posición de Panattoni Park Miranda de Ebro como hub estratégico para la logística en el norte de España. Nuestra propuesta se basa en ofrecer espacios flexibles, sostenibles y bien conectados, capaces de adaptarse a cualquier sector y escala de operaciones». Asimismo, Jesús Lancharro, el director de gestión de activos, ha apuntado que «la firma de este contrato refuerza nuestra apuesta por mercados emergentes con fuerte potencial logístico. Es un orgullo acompañar el crecimiento de una empresa tan innovadora, aportando soluciones a medida en ubicaciones donde creemos firmemente que hay recorrido y futuro como está demostrando ser la zona norte de la Península».
El almacén multi-inquilino recientemente finalizado, cuenta con una Superficie Bruta Alquilable (SBA) total de 62.000 m². Entre sus principales características destacan una altura libre mínima de 11 metros para almacenamiento vertical, un total de 72 muelles de carga y 4 rampas de acceso a nivel distribuidos en ambas fachadas, y una playa de maniobras de 40 metros. Más de 1.200 plazas de aparcamiento y gracias a su diseño modular puede adaptarse a las necesidades de diferentes tipos de operadores, desde grandes distribuidores hasta empresas de E-Commerce del sector de la moda. Actualmente, el inmueble aún ofrece espacio disponible para futuros inquilinos, lo que ofrece una oportunidad para empresas que necesiten un enclave logístico moderno en la zona norte de la península ibérica.
Además del edificio construido, que forma parte de la Fase I, Panattoni Iberia ofrece la posibilidad de construir un segundo almacén bajo la modalidad ‘llave en mano’, con una SBA de hasta 70.900 m², como parte de la Fase II que ampliará la superficie bruta alquilable del parque logístico a 132.900m2. Esta modalidad ´llave en mano´, en régimen de alquiler, permitiría al potencial inquilino instalarse en una nave completamente adaptada a sus necesidades.
Panattoni tiene previsto desarrollar una segunda fase en Ircio. – Foto: Alberto Rodrigo
Metecno confirma su mejoría y vuelve a buscar personal
Por ahora la firma desea contratar en el área comercial, pero en el comité reconocen que hay «brotes verdes»
Unas pérdidas de medio millón de euros mensuales durante más de una década dejaron al borde del precipicio a Metecno, una empresa de Miranda especializada en la producción de paneles aislantes para el sector de la construcción. La situación era tan negativa que la entidad llegó a aplicar un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afectó a unos 30 trabajadores tras el verano de 2024. Pero doce meses más tarde parece que todo ha cambiado. Ya en junio de 2025 el balance económico salió de los números rojos y ahora, a mediados de septiembre, la compañía tiende a confirmar la tendencia positiva con la apertura de un proceso de contratación.El primero desde aquel despido colectivo del curso pasado.
Metecno despidió aproximadamente al 30% de la plantilla y en la actualidad cuenta con unos 60 trabajadores. – Foto: A.
Octaviano Palomo crece al adquirir Martínez de la Pera
DIARIO DE BURGOS: ARSENIO BESGA / Miranda de Ebro –
La firma segoviana aumenta en unas 80.000 toneladas su capacidad de gestión de cereal
Arrancó enSegovia hace más de 70 años y después fue extendiendo su actividad hasta convertirse en un referente para las provincias de Ávila y Valladolid. Pero no se conformó, dio un paso más y se embarcó hacia el norte, donde ahora crece de nuevo. El grupoOctaviano Palomo, tras convertir el silo de Pancorbo en uno de los más modernos de Europa, redobla su apuesta por la comarca y adquiere Martínez de la Pera, una firma mirandesa con medio siglo de historia que también se dedica al comercio de cereales y oleaginosas. Pedro Palomo, el CEO de la compañía que se encuentra en plena expansión, explica que este movimiento va a permitir «añadir 80.000 toneladas de capacidad» a las que ya posee su empresa entre el resto de recintos.
En este sentido, relata que «las instalaciones de Martínez de la Pera en Miranda están en el polígono de La Narra, pero también hay otra que tiene terminal ferroviaria, por lo que se puede cargar y descargar a través del ferrocarril». Ese segundo complejo se encuentra en la Nacional 1, cerca de Azucarera, y se alza como uno de los pocos del municipio con conexión directa a las vías del tren, lo cual le aporta un valor añadido. Ahora bien, la empresa con matriz enSegovia no solo se ha hecho con los espacios de la ciudad delEbro, sino que «también está la nave de Cuzcurrita del Río Tirón», en La Rioja. Precisamente, Palomo destaca que «dentro del plan estratégico, la provincia de Burgos era muy interesante, porque es muy relevante, pero también en particular era interesante el norte, conPancorbo, que tiene influencia en la Bureba, y Miranda, que está cerca pero es un nudo logístico diferente y es el complemento perfecto de Pancorbo para vertebrar la zona con La Rioja y con Álava, por eso es muy importante».
La idea que maneja la entidad segoviana es «trabajar para integrar a Martínez de la Pera en el grupo, aunque se va a aportar una visión propia y ese objetivo de seguir creciendo en la zona, con lo cual hay cosas que van a continuar porque funcionan muy bien y otras igual se intentan mejorar, pero en ningún caso se viene a sustituir, sino a intentar sumar, a aportar valor, a ayudar al agricultor y a tratar de reforzar el futuro del campo». Sobre ello,el CEO subraya que toman las riendas de una entidad «con la que compartimos valores, como son el compromiso, la calidad y la visión a largo plazo, por lo que no es solo una operación comercial sino algo más, ya que es una actividad arraigada y se va a dar continuidad a lo que ha hecho y se intentará incrementarlo». De una forma u otra, el directivo de OctavianoPalomo tiene claro que la premisa será «aportar valor a los agricultores», que a fin de cuentas «es el objetivo de esta operación».
Según avanza, con el desembarco en la ciudad delEbro buscan ayudar a los profesionales del campo en la comarca para que «sean más competitivos, porque si a ellos les va bien, al resto también, por eso en el grupo se aportan las instalaciones, la tecnología y los servicios siempre con un compromiso claro, porque hemos venido a esta zona para quedarnos». Ese proyecto que ahora crece por el norte no estará exento de retos.Y elCEO lo sabe, pues comenta que «en el sector agrícola el futuro pasa por ser más sostenibles e innovadores, pero poniendo siempre al agricultor en el centro de las políticas y cosas como la Política Agraria Común, la PAC, quizá se deberían convertir en herramientas útiles y no en trabas para el agricultor, que no merece que esa maraña burocrática cuando además hay importaciones desde países donde no existen regulaciones tan fuertes».
La ubicación estratégica de Miranda y el acceso por tren a las instalaciones aportan un valor añadido a Martínez de la Pera. – Foto: A.B.