Noticias de medios de empresas de Miranda en marzo 2025

Aciturri planea la compra del 50% restante de la compañía lusa Caetano AeronauticA

El plan de expansión de la firma de Miranda para Aeroengines pasa por implementar una división de material compuesto
EL CORREO: Toni Caballero. Miranda de Ebro. Sábado, 22 de marzo 2025

La compañía mirandesa Aciturri comienza a dar sus primeros pasos tras la venta, el pasado diciembre, del 51% de las actividades de su división Aerostructures a la belga Sonaca, creando así un gran grupo europeo líder a nivel global en el diseño fabricación y montaje de aeroestructuras aeronáuticas. Como ya adelantó ELCORREO, esta gran operación comercial también tenía como objetivo a corto plazo impulsar el crecimiento de motor, por lo que ahora la aeronáutica planea comprar el 50% restante de la portuguesa Caetano Aeronautic para implementar una división de material compuesto en Aeroengines.

Y es que tanto Aciturri Aeroengines como la participación en Caetano Aeronautic en Portugal y Aciturri Tech, se quedaron fuera del acuerdo firmado con Sonaca, que sí incluyó a las plantas de Berantevilla y Ayuelas, así como las fábricas de Miñano, Boecillo, Tres Cantos, Getafe, Sevilla Aeropuerto, Sevilla Aerópolis, Mairena, Puerto Real y Tecnobahía, en Brasil.

Por este motivo, se puede entender que la dirección de Aciturri ya tenía contemplado este movimiento de adquisición con anterioridad a la negociación con los belgas, un proceso que se prolongó durante muchos meses del pasado curso, llegándose a un principio de acuerdo en agosto y que se anunció, tras concretar los últimos detalles de la venta, a mediados de diciembre. Ahora, Aciturri pretende hacerse con la totalidad de la fábrica lusa en loque sólo puede entenderse como una apuesta de expansión para Aeroengines.

Echando la vista atrás, cabe recordar que Aciturri ya adquirió el 50% de Caetano Aeronautic en 2014. Entonces, la firma mirandesa y el Grupo Salvador Caetano alcanzaron un acuerdo por el que ambas empresas tendrían una participación del 50% de la planta ubicada en Vila Nova de Gaia, en las afueras de Oporto, formando una alianza para optimizar la capacidad de respuesta de ambas empresas para afrontar los próximos ramp up en distintos programas, al mismo tiempo que reforzaba significativamente su relación con Airbus y Embraer.

Este fue uno de los primeros movimientos de Aciturri en el marco de su estrategia de internalización. Ahora, una década después y siempre contando con que la operación llegue a buen puerto, la multinacional de Miranda pasaría a contar con el 100% de la factoría portuguesa, lo que supondría un gran empujón dentro del plan de crecimiento de la división de motor (Aeroengines).

La actividad de Caetano Aeronautic, suministradora desde 2013 de segundo nivel (TIER2) para diferentes Programas civiles y militares de Airbus, engloba la fabricación y montaje de componentes aeronáuticos en materiales compuestos y metálicos mediante diferentes tecnologías. La empresa se creó en 2012 en el marco de un acuerdo de cooperación entre Grupo Salvador Caetano y Airbus.

Tranquilidad
La venta del 51% de Aerostructures a Sonaca cayó con cierta incertidumbre en la plantilla de Aciturri por los cambios que pudiera provocar en el ámbito de personal. Sin embargo, por el momento, fuentes cercanas a la aeronáutica confirman que «más o menos todo sigue igual, el trabajo es el mismo y todo apunta a que ha sido para crecer».

En cuanto a la marcha de Aeroengines, ELCORREO ya subrayó que la empresa está más que satisfecha con la marcha de la división de motor, sobretodo con la planta de Marruecos, y no descartaba seguir creciendo en el número de factorías. Ahora, de confirmarse la compra de Caetano Aernoautic, se sumaría otra factoría al grupo.


Ver +

Clemente González, presidente de la Asociación de Empresas Laminadoras de Aluminio

El empresario cuenta con tres plantas industriales en el polígono de Bayas de Miranda

EL CORREO: Cristina Ortiz. Viernes, 21 de marzo 2025

El propietario de Alucoil e Iberfoil, Clemente González Soler, ha sido nombrado presidente de la Asociación de Empresas Laminadoras de Aluminio, por decisión unánime de todos sus socio, que reconocen la valía de este ingeniero aeronaútico con más de 54 años de experiencia y reconocimientos en el sector del aluminio a nivel mundial.

Tras su paso por la Empresa Nacional del Aluminio (ENDASA) y Alcan Aluminio, de la que fue presidente y consejero delegado, en 1996 puso las bases de lo que hoy es Alibérico, el primer grupo privado familiar español y europeo fabricante de productos semitransformados de aluminio.

ASELAM tiene como objetivos defender los intereses del sector desde la perspectiva de la industria española y promover el consumo de productos laminados de aluminio en la sociedad, dada su extraordinaria reciclabilidad, sin merma de calidad, y su empleo en amplios sectores, como los de envase y embalaje, edificación, transporte e industria.

Las seis empresas asociadas en ASELAM son Aludium, Ucin Aluminio, Gradhermetic, Alumasa, Baux e Iberfoil. En conjunto representan la totalidad de la industria española de laminación de aluminio, con una producción de 500.000 toneladas al año de bobinas y chapas, equivalentes al 10% de la producción europea.

«ASELAM inicia su andadura en un contexto complejo, en el que Europa necesita recuperar tejido industrial y dotarse de una estrategia clara de recursos y materias primas», declara Clemente González Soler.

Ver +

La Junta inyecta más de 4 millones a fondo perdido en empresas de Miranda

El gobierno regional también ha financiado proyectos empresariales por más de 33 millones de euros en la ciudad

EL CORREO: Raúl Canales. Miranda de Ebro. Sábado, 22 de marzo 2025

Superados los peores años de la crisis, Miranda está en pleno proceso de recuperación industrial. El goteo de nuevas empresas es cada vez más constante aunque tan importante como atraer inversores es conservar los que llevan años en la ciudad. Para que las firmas ya asentadas puedan ser competitivas en el mercado en ocasiones necesitan el respaldo de la administración pública, no solo en cuestiones burocráticas sino en materia económica.

La solicitud de ayudas es algo recurrente y la Junta de Castilla y León ha inyectado en la ciudad más de 4 millones de euros a fondo perdido en los últimos tres años. Más de la mitad de esa cantidad llegó en último ejercicio, un reflejo de que las empresas mirandesas están en un momento inversor y de crecimiento. Según las estadísticas, cada euro invertido se multiplica por cuatro.

La plataforma financiera de la Junta de Castilla y León gestionada por l Instituto para la Competitividad Empresarial (ICE) ha tramitado en la actual legislatura 57 expedientes, 23 de ellos en el último año y de firmas que repiten la petición de financiación externa por parte del gobierno autonómico ante los buenos resultados obtenidos. El dinero recibido en la mayor parte de casos se destina ampliar instalaciones o a la innovación con el objetivo de satisfacer la demanda del mercado. Entre las firmas beneficiadas están el Centro Tecnológico, al que se ha otorgado más de un millón para poner en marcha dos proyectos de investigación y desarrollo o Mecalaser, a la que se concedió ayuda para sufragar parte del gasto de su nave en Ircio.

Pero como destaca Augusto Cobos Pérez, Director General del ICE de Castilla y León, la Junta tiene muy en cuenta la «internacionalización» dentro de su política de ayudas y dispone también de una línea de financiación que permite a las empresas disponer de liquidez en un momento de necesidad y devolver el préstamo en una posición ventajosa.

En este caso, las cifras son mucho más elevadas, ya que desde Castilla y León han llegado a los polígonos locales 33 millones de euros en los últimos tiempos. Sin este espaldarazo, muchas de las compañías que operan en la ciudad no hubieran podido mantener su posición en el mercado ni abrir nuevos horizontes comerciales. El objetivo del gobierno regional ahora pasa por simplificar la tramitación y el cobro de las subvenciones para que no sea necesario esperar más de un año sino que en seis meses se pueda disponer de la cantidad concedida.

Para Cobos Pérez, el mejor ejemplo del compromiso de la Junta con la recuperación industrial de Miranda, al margen de la apuesta económica, es el polígono de Ircio. Disponer de suelo industrial a un precio por debajo del valor de mercado ha permitido a Miranda posicionarse a la hora de atraer nuevas inversiones. Aunque ya sin los beneficios recogidos en el plan territorial, adquirir terreno en Ircio sigue siendo más económico que en las zonas limítrofes, lo que es una ventaja competitiva para que Miranda pueda captar grupos inversores.


Ver +

«En Miranda también existe la necesidad de parcelas XXL»

La ciudad confía en el desarrollo de El Bullón, mientras trabaja para garantizar la elevada demanda de electricidad y otros servicios
EL CORREO: Cristina Ortiz. Viernes, 21 de marzo 2025

En la última década Miranda ha sido capaz de captar 160 nuevas inversiones empresariales y medio centenar de ampliaciones que han adquirido 1,5 millones de metros cuadrados de suelo, de los que alrededor de un millón están en Ircio, que está al 60% de ocupación, un porcentaje que incluye las grandes parcelas centrales de Aldi y Panattoni.

Aunque sigue habiendo suelo disponible, tanto ahí como en Bayas, Las Californias o Las Matillas, Miranda también trata de adelantarse al futuro, como Arasur, y trabaja para poder ofertarlo en El Bullón, que ya cuenta con plan parcial y Estudio de Movilidad remitido por Sepes al Ayuntamiento para su aprobación. Una actuación que garantizaría disponer de esas parcelas XXL que también busca ofertar la ampliación del polígono alavés.

«En Miranda también existe esa necesidad. Por eso, es conveniente mirar con perspectiva y que El Bullón vaya dando pasos, para tener la oportunidad de ofertar grandes parcelas. Nos puede dar un desahogo, porque al ritmo que vamos nos va a hacer falta en los próximos años», apuntó el director de Miranda Empresas, Roberto Martínez de Salinas.

Ahora mismo, la ciudad está en disposición de atender hasta 300.000 en Rottneros y Montefibre, pero en Ircio no más de 182.000 de manera conjunta.

De todos modos, el concejal de Promoción Económica, Miguel Ángel Adrián dejaba claro que «no vamos a iniciar una carrera de conformación de suelo industrial de grandes dimensiones con nadie. No creo que nos pueda afectar, de momento, esa batalla para las parcelas XXL».

Además, también tiene claro que, si a Miranda se le escapan algunos proyectos o inversiones prefiere que sea a Arasur o a zonas limítrofes y no a otros puntos alejados geográficamente. «Nos interesa más que se pongan ahí, al otro lado de la ‘muga’, en lugar de en otra parte de Álava o del País Vasco». Opinión compartida por Martínez de Salinas que defiende que el crecimiento dentro del área funcional de Miranda siempre resulta interesante.

Aunque, evidentemente, lo que desean y por lo que trabajan tanto el Ayuntamiento como Miranda Empresas es porque ese tipo de instalaciones vengan aquí. «Somos una de las alternativas más interesantes en esta zona del norte de España en cuanto a suelo, comunicaciones, conexiones con los puertos del Cantábrico y del Mediterráneo, personal cualificado…», recalcó Adrián. Y, por qué no decirlo también, una zona con menos conflictividad laboral.

Suministros
De todos modos, cree que, ahora, «la discusión no está tanto en el suelo, salvo que no lo tengas». Los problemas los ve en otro ámbito, en el de «conseguir el suministro y la potencia eléctrica demandada», sobre todo por actividades electrointensivas, como pueden ser los centros de datos; y en resolver necesidades de aguas y vertidos que tienen las grandes industrias que puedan instalarse. «Ahí está la discusión».

De hecho considera que sería difícil atender a empresas con demandas por encima de los 40 o 50 Megawatios, por lo que ya han mantenido varias reuniones con Iberdrola para ver qué salida se podría dar a aquellas que demanden por encima de los 25 para solventar, sobre todo, los problemas de la red de distribución. «Nos han manifestado que las redes de suministro están en los límites», explicó Adrián.


Ver +

Miranda atrae 100 inversiones por su «ubicación estratégica»

ARSENIO BESGA / Miranda de Ebro – viernes, 21 de marzo de 2025

La oficina de promoción económica estima que 45 casos del sector logístico y otros 44 del industrial se han desarrollado por esta razón. En áreas como la tecnología la posición en el mapa no tiene tanto peso

En un radio de menos de noventa kilómetros se encuentran ciudades de la talla de Bilbao, Burgos, Logroño o Vitoria, a apenas 130 kilómetros están otros grandes núcleos de población como Pamplona o San Sebastián, mientras que a 150 kilómetros se halla la frontera con Francia. Todo ello convierte la posición de Miranda en el mapa en una «ubicación estratégica», desde la que se conecta con un sinfín de carreteras o líneas de ferrocarril y desde donde acapara un área de influencia compuesta por más de tres millones de personas, una cifra que en todo el país solo está al alcance de urbes como Barcelona, Madrid, Valencia o Sevilla. Estos son los datos que la oficina municipal de promoción incluyó en el plan de desarrollo local, en el que ya se adelantaba que «la adecuada difusión» de la posición geográfica podía ser determinante para fomentar el crecimiento de la economía local. Y, a juzgar por los datos que maneja ahora, no se equivocaba.

El director de Miranda Empresas, Roberto Martínez de Salinas, explica que desde el año 2016 el municipio del norte de Burgos ha logrado captar un total de 213 «inversiones empresariales», de las cuales «165 son nuevas implantaciones y 48 ampliaciones», y la «ubicación ha sido determinante» hasta en un centenar de casos. Según comenta, «de las 45 inversiones del sector logístico» la posición de la ciudad en el mapa se ha podido considerar«clave en todas ellas, sin excepción». A ese listado de firmas, entre las que destacan Aldi o Van Overveld, el responsable de la oficina municipal añade algunas del ámbito industrial. Eso sí, aclara que en ese campo en la última década se han logrado impulsar 78 iniciativas y «el factor de la ubicación de Miranda» ha resultado fundamental «en 44 casos».

Sobre ello, Martínez de Salinas apunta que casi una treintena de las inversiones del ámbito industrial han estado promovidas por agentes de fuera de Miranda, como se puede observar con firmas como Remaelectric, Tailortech, Legumbres Delaterra (Serabur), Renova Recycling o PH Proyectos y Técnicas de Seguridad. Unido a ello, el gerente de la oficina apunta que ha habido otros casos «fraguados en la propia ciudad», por lo que en estos también se puede entender que la ubicación geográfica ha jugado un papel esencial. En ese listado incluye desde la última planta levantada por Aciturri en Ircio a la creación de Alucoil Coating o el desarrollo de proyectos como los de Safemir Systems y Miranda Metalic Logistic.

No obstante, la situación geográfica de esta localidad no ha sido suficiente para tener un alto desarrollo de actividades tecnológicas, un sector que destaca por su valor añadido. En la oficina dependiente del Ayuntamiento reconocen que en este ámbito «el factor de la ubicación no ha tenido tanto peso». Ahora bien, de las seis compañías de este tipo impulsadas desde 2016, en Miranda Empresas sí que opinan que hay una en la que la ubicación estratégica ha sido determinante «para tomar la decisión» por parte de sus promotores: el Centro de Competencias Digitales de LogiRail. Y es que, como explica Martínez de Salinas, esta entidad filial de Renfe ha escogido la ciudad del Ebro para crear una de sus instalaciones destinadas al desarrollo de aplicaciones atendiendo a su «posicionamiento ferroviario».

Como en el campo de la informática y las nuevas tecnologías, y a diferencia de lo que ocurre con la industria y la logística, en el sector de los servicios el papel de la situación geográfica privilegiada de Miranda no se ha considerado de tanta relevancia. Así lo comenta el propio Martínez de Salinas, quien describe que tan solo en una decena de las 54 inversiones empresariales del sector terciario la ubicación ha jugado un papel determinante y, entre ellas, destacan las vinculadas al transporte, como Caravaning Ebro, Bivus Válvulas o la gasolinera de Beroil. Algo similar ocurre con el campo de la construcción, pues, según Martínez de Salinas, se ha captado una treintena de entidades desde 2016 pero, salvo Rozman y ADM, casi todas «han tenido que ver más con la posibilidad de interrelación con el tejido empresarial a nivel sectorial» que con la zona geográfica del municipio.
Raúl Ontoria ha creado Caravaning Ebro junto a su esposa Patricia Molinero. – Foto: A.B.

Ver +

La Junta ya ha vendido el 60% del polígono de Ircio

ICAL / Miranda de Ebro – lunes, 17 de marzo de 2025

El consejero de Economía y Hacienda y portavoz visita en Miranda de Ebro las instalaciones de la planta de Renova Recycling de Movilex, dedicada a la gestión y reciclaje de residuos, sobre todo, procedentes de aparatos eléctricos y electrónicos

El consejero de Economía y Hacienda y portavoz, Carlos Fernández Carriedo, precisó hoy que el nivel de ocupación del polígono industrial de Ircio, en Miranda de Ebro (Burgos), está al 60 por ciento. Lo dijo durante la visita que realizó a las instalaciones de la planta de Renova Recycling de Movilex, dedicada a la gestión y reciclaje de residuos, sobre todo, procedentes de aparatos eléctricos y electrónicos.

Ircio, subrayó, es uno de los grandes polígonos de la Comunidad, con 2,5 millones de metros cuadrados y apuntó que «lo que parecía imposible era irlo llenando, ir creando empresas, ya vemos que hay muchísimas instaladas, más que se van a instalar en el futuro». «Seguimos en contacto con más empresas para que puedan instalarse y tener la fortuna de que una empresa como Movilex haya apostado por Castilla y León, por Miranda de Ebro, es siempre un privilegio porque contribuye a generar actividad económica, a generar empleo y en definitiva nos está haciendo más grandes como comunidad autónoma», manifestó.

Por ello, agradeció la presencia del CEO de Movilex, Luis García Torremocha, a quien agradeció que han cumplido en plazo el compromiso que asumieron hace ahora un año, cuando se puso la primera piedra de esta empresa, y hoy es «una realidad, generando ya actividad y empleo en Castilla y León y en Miranda de Ebro». «Se suma a las empresas que tenemos en el polígono de Ircio y a las empresas que hay en Burgos y en Castilla y León», apostilló.

El consejero de Economía y Hacienda y portavoz recordó que Castilla y León es una Comunidad que en el año pasado creció por encima de la media nacional y que desde el punto de vista de la producción industrial encabeza los rankings, tanto en presencia del tejido industrial como en crecimiento económico industrial.

Asimismo, aplaudió que también lo es desde el punto de vista de exportaciones y empresas como las que hoy se instalan, que «contribuyen a ese objetivo de que sigamos creciendo en el tejido industrial, en creación de empleo, en creación de riqueza y en producto de interior bruto». Al mismo tiempo, Fernández Carriedo señaló que Castilla y León reúne muchas condiciones para instalar actividad productiva pero que «al final quienes deciden las inversiones, quienes deciden las apuestas son las empresas».

En este sentido, reiteró su agradecimiento a Movilex por «la iniciativa, el compromiso y por haberlo llevado a cabo en un tiempo prácticamente récord». Así, recordó que fue en abril de 2024 cuando el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, puso la primera piedra y «no ha acabado un año después, cuando ya está en actividad, cuando acabaron las obras y cuando ya está trabajando y oímos incluso de fondo el ruido de la actividad que siempre es una maravilla, un privilegio ver que esa empresa está funcionando».

La planta de Renova Recycling de Movilex en el polígono industrial de Ircio, en la localidad burgalesa de Miranda de Ebro, invirtió 7 millones de euros, con la previsión de crear 60 empleos directos y 33 indirectos; y que cuenta con el apoyo financiero de la Junta de Castilla y León con 4,5 millones de euros.


Ver +

Bocca incluirá una escuela de formación en hostelería en su obrador para catering de Miranda

El grupo ha adquirido un local en Alfonso VI que espera tener listo para empezar la capacitación de personal antes de que acabe el año

EL CORREO: Cristina Ortiz. Martes, 18 de marzo 2025

Diez nacionalidades conviven entre las 57 personas que la plantilla del Grupo Bocca. Un sector, el de la hostelería, con una elevada demanda de personal que no es fácil de encontrar y, mucho menos, ya cualificado. Barrera que el responsable de la empresa, Jesús Conde, se ha propuesto derribar incluyendo aulas de capacitación rápida en el obrador que tiene proyectado para atender un área de negocio creciente dentro del mundo de la restauración: el catering.

Es una rama de su actividad que está sumando enteros, hasta el punto de hacer inviable el poder atender la demanda tirando de las cocinas del restaurante Carbón. Lo han venido haciendo organizando dos turnos de cocina, pero ya no pueden crecer más; por lo que han apostado por sacar esa parte del negocio a un local específico, una cocina central que van a construir desde cero en otro local, en Alfonso VI número 71, donde prevén empezar las obras en abril para tenerlo todo listo en «tres o cuatro meses».

Una ampliación de instalaciones y de la actividad que han decidido aprovechar para crear en ese lugar unas aulas de formación en las que capacitar a inmigrantes, muchos de ellos sin papeles, en tareas relacionadas con la hostelería, de cara a que una vez que regularicen su situación –algo que espera Conde que se modifique para hacerlo más rápido y ágil–, tengan una cualificación, aunque no oficial, que les facilite el acceso al mundo laboral y en un sector con mucha demanda de profesionales.

En principio, se plantea realizar cursos de tres meses de duración con unas 15 personas por grupo a las que se enseñaría desde cómo poner un café, tirar una caña o realizar el servicio en sala. «Hay una demanda enorme en el mundo de la hostelería, pero si no hay conocimiento tampoco pueden entrar», explicó Conde; que tiene claro que la propuesta pasa por «hacer algo muy práctico» y que, al acabar, incluiría la entrega de un título que, aunque no tenga ningún valor académico oficial, sí puede servir de cara al currículum y demostrar unos conocimientos ante un posible empleador.

Además, en función de cómo funcione la experiencia, el responsable del Grupo Bocca tampoco descarta ampliarla para dar formación en cocina. De hecho, pensando ya en esa posibilidad, el aula que van a montar dentro del obrador va a incluir esa dotación.

«Lo ideal es que después pudieran entrar a la Escuela de Hostelería del ITM. Pero la verdad, es que aunque les queremos ayudar, todo son problemas en el plano legal», lamentó.

Y tiene claro que pasar por ese centro les abriría muchas más puertas laborales en un sector en crecimiento. De hecho, esa constatación de que sigue habiendo un campo muy amplio que atender es el que llevó al grupo a montar el obrador.

«Estamos trabajando ya con muchas bodegas de La Rioja, donde hay una oportunidad muy interesante para seguir creciendo y hemos apostado por ello», apuntó Conde.

Foro sobre empresa social
Lo hizo en el marco del I Foro de Empresas Socialmente Comprometidas organizado por Manos Unidas, donde participaba este martes en una mesa redonda para abordar el papel de la empresa como agente de transformación, junto al responsable de comunicación de Aciturri, Nacho Fernández; y el propietario de Galletas Coral, José Luis Solana, que no dudó en asegurar que el principio en torno al que giraba la convocatoria lo ha mantenido inalterable en su trayectoria empresarial desde los años 40 del siglo pasado.

«Pensando en emprender siempre tuve claro que eso pasaba por hacerlo creando equipo y unos principios, llevando a cabo las cosas en conjunto y bien, sin pensar en el dinero; que, por añadidura, vendrá después. Ésa ha sido mi trayectoria en todos estos años», explicó.

Aciturri hace años que tiene aprobada una política de gestión ética y socialmente sostenible que aplica en su actividad diaria, pero también reconocía Fernández Baragaño que no siempre es lo que más interesa. De hecho, tienen claro que no está entre lo más analizado cuando presentan sus balances. «Los instrumentos de reporte digitales nos permiten saber que realmente son datos que se consultan poco. Y si los ciudadanos exigimos transparencia luego tenemos que ver lo que hacen esas empresas, porque cuando hacen cosas que pasan desapercibidas caemos en el riesgo de que no se sigan haciendo».

Ver +

TCM recibe una ayuda de 201.000 euros para digitalizar la terminal ferroviaria de Miranda

La empresa, que arrancó con el proyecto en noviembre, ya ha mapeado la plataforma y antes de final de mes empezará la obra civil

EL CORREO: Cristina Ortiz. Martes, 18 de marzo 2025

La confirmación de que la Terminal de Contenedores Miranda (TCM) es una de las empresas que va a contar con la ayuda del Ministerio de Transportes para digitalizar de la plataforma ferroviaria intermodal ha llegado cuando la empresa tiene ya mapeado el terreno de la operativa y calculado que caben 2.553 contenedores entre sus dos vías (en la zona de actividades logísticas), volcada parte de esa información en el software con el que va a trabajar, adquiridos los terminales y a punto de iniciar la obra civil, que arrancará a finales de este mes. Después llegará la colocación de barreras y equipos de hardware, la formación y las pruebas.

Y es que la empresa, convencida de los beneficios medioambientales del proyecto y de cara a agilizar la operativa diaria, tenía claro que lo iba a llevar a cabo sí o sí, con ayuda o sin ella, aunque la inversión se acerque al medio millón de euros. Exactamente, han calculado que el proceso de digitalización, en el que llevan trabajando desde noviembre, va a costar 452.688 euros, de los que van a poder costear el 44,5% gracias a la ayuda otorgada por el Ministerio de Transportes, que les ha otorgado 201.378 euros. Un total del que 60.413 llegarán en este ejercicio a la cuenta de TCM y los 140.964 restantes en 2026, año en el que al acabar el primer trimestre deberán tener justificada la actuación.

En este caso, los plazos no son un problema para la terminal mirandesa que confía en que el sistema de digitalización esté íntegramente implantado para «septiembre», con medio año de anticipación sobre los plazos marcados por Transportes.

La propuesta en la que se está trabajando es la instalación de un sistema de gestión de la terminal ferroviaria y de los almacenes. Los vehículos van a estar controlados digitalmente desde que entran hasta que se quita el contenedor y se marcha el camión. Es un sistema cerrado de seguridad con entradas y salidas automáticas.

Automatización
«El transportista ya vendrá asignado con un número de contenedor, que sabremos dónde está posicionado, el gruista sabrá dónde ir… Y todo ello para agilizar las operativas, digitalizando procesos, automatizando acciones repetitivas y, además, consiguiendo un ahorro de emisiones de CO2», tal y como explicó Jessica Montero, la directora de TCM, y encargada de crear un proyecto que ha obtenido la cuarta mejor calificación del Ministerio, con 88,5 puntos sobre cien.

Una vez que esté implantado, las tareas que recaían, en muchos casos, en el personal de oficina, se van a realizar de manera automática y más ágil, así como con unos criterios de mayor eficiencia, porque a través de los sistemas de inteligencia artificial y de ‘machine learning’, se va a poder determinar, por ejemplo qué contenedor va a salir antes en un tren y darle así una ubicación más óptima.

«Estamos muy contentos. Para nosotros es una ayuda económica pero también un apoyo para constatar que aquello en lo que creemos y el camino iniciado de crear una terminal semiautomática es algo por lo que también apuestan otros. En noviembre se tomó la decisión estratégica de que era necesario para la empresa y, sí o sí lo íbamos a hacer. A lo mejor, no tan completo como contando con la ayuda, pero en la misma línea de lo que estamos llevando a cabo».

Además, de la TCM, en el entorno, también se va a beneficiar del programa de subvenciones otra iniciativa en Pancorbo, la impulsada por Vías y Construcciones SA, que contará con 249.117 euros para la mejora y adecuación de la terminal, un actuación presupuestada en 622.794 euros.

En total, Transportes va a apoyar con 40,7 millones de euros 44 proyectos diferentes, entre los que están los dos de la zona

Ver +

El impulso que dan los aplausos a los negocios de Miranda

Los premios obtenidos por empresas de la ciudad suponen, además de un orgullo, una oportunidad de negocio

EL CORREO: Raúl Canales. Sábado, 15 de marzo 2025

A nadie le amarga un dulce es uno de los tópicos que más se repite cuando alguien recibe un elogio. Los premios reconocen el esfuerzo, el talento y la calidad, por lo que son una forma de decir públicamente que algo es excelente. Pero más allá de los aplausos y la satisfacción personal, los galardones pueden reportar grandes beneficios a las empresas. El más inmediato es la publicidad, porque durante unos días estás en boca de todos y se abren nuevas oportunidades. Sacar provecho a ese tirón depende luego del premiado.

En los últimos tiempos, Miranda se ha convertido en una referencia gastronómica. La Higuera y Sabando, a los que se ha concedido el Solete Repsol, son los últimos en sumarse a una larga lista en la que figuran a la cabeza Erre de Roca y Alejandro con sus estrellas Michelín y en la que también están El Continental (mejor tortilla de la ciudad), La Kresta (segunda mejor hamburguesa de Castilla y León), el roscón de reyes de la Casa del Jamón o restaurante Mima por sus torrijas.

A nivel empresarial, tanto Alibérico como Aciturri, y sus fundadores, han recibido reconocimientos de ámbito nacional ya que sus grupos están posicionados al máximo nivel y generan cientos de empleos. También la trayectoria profesional de Antonio Herzog (JSV) y José Luis Solana (Galletas Coral) ha merecido alguna estatuilla. En esos casos, el impacto del premio no se nota a corto plazo pero posiciona aún mejor a la empresa en un mundo con una competencia feroz en el que tener una etiqueta de excelencia ayuda a abrir puertas. En general, en todos los sectores, los galardones y reconocimientos suponen un impulso para la actividad.

Álvaro Jiménez JC Barber Studio

«El premio me ha hecho ganar clientela de más edad»

Emprender siempre es arriesgado y hace falta tener la cabeza muy bien amueblada para poner en marcha un negocio con solo 23 años. Álvaro Jiménez ha conseguido hacer de su hobby una profesión. Aquel chico que cortaba el pelo por afición a sus amigos en el salón de casa ahora tiene su propio local en la calle Concepción Arenal, redoblando así el riesgo de su apuesta al no optar por las calles más céntricas como hubiera sido lo más fácil. «Quería una zona de paso pero que los clientes tampoco se sintieran que están en un escaparate en el que les puede ver todo el mundo», asegura este joven que hace unos meses se llevó el premio a la iniciativa emprendedora que otorga FAE. Fue el espaldarazo que necesitaba para darse a conocer y para ganarse a una clientela de más edad. «Los de 30 o 40 vienen más desde entonces», reconoce Jiménez, que ha sido capaz de dar una vuelta de tuerca al concepto de barbería para ser casi un asesor de estilo e imagen. «No consiste en que las personas vengan a cortarse el pelo por obligación sino que se vayan contentos con su look», apunta.

Al ver que la agenda se llenaba y tenía que dar cita con dos semanas de antelación, decidió contratar más personal. «Cuando tienes una idea, debes creer en ella, pero con los pies en el suelo. Es muy bonito emprender aunque también es duro. El premio fue la confirmación de que iba por el camino correcto», asegura.

Eduardo Sabando Pastelería

«Ahora tenemos muchos más clientes de fuera de la ciudad»

Madrid, Valladolid, Logroño, Vitoria,… el mostrador de pastelería Sabando parece en los últimos meses la oficina de turismo de la ciudad. Desde que recibió el Solete de Repsol la fama de la pastelería ha traspasado fronteras. «Ahora tenemos casi más clientela de fuera que de Miranda. Los de aquí, nos ven tan llenos, que creo que pasan de esperar la cola», asegura Eduardo, que nunca pensó que el reconocimiento culinario iba a tener tanto impacto.

En su caso, las redes sociales han tenido gran parte d la culpa, porque el Solete hizo que se acercaran un par de influencer. A partir de la difusión de unos vídeos por internet, se ha desatado la locura. «Vendemos la de mil palmeras por semana», asegura este pastelero que ha tenido que incorporar personal y adquirir nueva maquinaria. Si no invertía, era imposible atender la demanda. Aún así, sus jornadas pasan casi exclusivamente elaborando el hojaldre de las palmeras, y como lleva la innovación en la sangre, no deja de probar con rellenos diferentes, desde pistacho a chocolate kinder.

«Supongo que ahora estamos en el boom y que se pasará un poco. Tenemos mucho trabajo, a veces demasiado, pero eso nos hace sentirnos aún más orgullosos. Siempre nos hemos sentido queridos y reconocidos en la ciudad, pero no deja de sorprendernos que haya personas que están de viaje y nos dicen que han parado en Miranda solo para venir a probar nuestros productos», afirma.

Pepe Rey Pa´Llevar

«Aunque ya seas conocido, la publicidad siempre es un plus»

Pepe Rey no necesita presentación ni publicidad porque son pocos los mirandeses que no conocen al dueño de La Corrala y presidente de los hosteleros desde hace una década. Pero a pesar de ser una cara popular, no oculta que haber recibido el premio a la iniciativa empresarial en 2023, cuando acababa de abrir Pa´Llevar le sirvió para dar a conocer de forma rápida y eficaz su nuevo proyecto. «Es un modelo de negocio de comida diferente a lo que existe aquí y lleva un tiempo hacer que la idea cale en la gente. Los premios te dan mucha visibilidad», reconoce.

Animado por el éxito y por esa vocación de crecimiento constante que le lleva a estar constantemente pensando nuevas opciones de negocio, Rey abrirá próximamente un local en la Plaza Abastos. Es la forma de cerrar un círculo que inició con La Corrala y continuó con Pa´Llevar.

El restaurante estaba ya al límite de capacidad y por eso abrió una sede de comida a domicilio en el entorno del parque Antonio Cabezón. EL lugar es idóneo para el reparto pero incómodo para los que prefieren pasar a retirar el pedido. Para estos últimos, pondrá en marcha la sede de la Plaza Abastos, en un punto más céntrico.

Esther Esteban Cummatre

«Un premio te da mucho impacto mediático»

Los cuidados en el embarazo y la recuperación tras el parto son aspectos de la salud a los que cada vez se presta más atención. Matrona y especialista en el manejo clínico de la lactancia materna, Esther Esteban lleva casi dos décadas acompañando a las familias mirandesas en estas etapas tan bonitas de su vida tanto desde su puesto en los centros de salud como en su propio local bajo el nombre de Cummatre. El proyecto fue premiado hace algo más de un año por su atención integral a las mujeres. «En este tema es difícil calcular la repercusión directa pero a nivel personal siempre es una satisfacción que te reconozcan tu labor y da visibilidad al proyecto», asegura.

En este sentido, Esteban admite que para alguien que empieza con su emprendimiento «no es sencillo tener impacto rápido». Esa fase, la consiguió gracias al galardón de FAE. En los últimos tiempos ha abierto un local en la calle Río Ebro, tras una época en la que tenía que alquilar salas cuando quería impartir talleres. «Las familias cada vez quieren saber un poco más sobre hábitos saludables. Tenemos exceso de información sobre todo, pero eso genera muchas dudas porque no siempre es fácil discernir sobre las cosas que son ciertas», explica.

Y es que en redes sociales circulan muchos bulos sobre la maternidad. «Una de las consultas más comunes es la que hace referencia a una correcta manipulación de la comida y también sobre la recuperación física del abdomen y suelo pélvico de la madre»

Ver +

Transportes Van Overveld busca ampliar la línea comercial de Miranda con Bélgica y Holanda

Oferta su almacén de más de 3.000 metros cuadrados en Ircio para dar un servicio logístico integral a los clientes

EL CORREO: Raúl Canales. Miranda de Ebro. Martes, 11 de marzo 2025

Transportes Van Overveld es uno de los mejores ejemplos de que Miranda es una puerta al c omercio europeo. La compañía holandesa es una de las últimas que se ha instalado en el polígono de Ircio y aunque apenas lleva cuatro meses funcionado en su nueva instalación, ya piensa en expandir el negocio. Su idea es encontrar un cliente interesado en dar uso a los más de 3.000 metros cuadrados que tiene de almacén y ampliar la conexión directa que tiene tanto con Países Bajos como con Bélgica, donde exporta todo tipo de productos fabricados en España, sobre todo de alimentación. El camino de retorno lo emplea en servicio de mensajería.

«Teníamos una oficina en San Sebastián pero decidimos cerrarla y mudarnos a Miranda. Estamos muy contentos con el cambio», asegura el gerente de la empresa, que desde el emplazamiento de Ircio puede seguir explotando el corredor europeo por carretera. Sus primeros pasos en Miranda fueron en una sede alquilada, pero rápidamente compraron una parcela en Ircio para tener su propia instalación.

La nave le da muchas más posibilidades de crecimiento y de buscar alianzas comerciales con otras empresas a las que les puede brindar un servicio logístico integral, de almacenaje y transporte. De hecho, ha trabajado de forma puntual con una bodega que no tenía suficiente espacio y con un par de firmas vizcaínas. La experiencia ha sido positiva por lo que ya está entablando contactos para encontrar clientes estables y existe la opción de que una compañía holandesa traslade su centro logístico a Ircio.

Los planes de expansión de Van Overveld están condicionados por la dificultad para ampliar plantilla. En Miranda trabajan más de 80 personas, de los que una gran mayoría son transportistas y un porcentaje muy bajo se desempeñan en oficina y taller. Ahí radica el problema, que la de camionero es una profesión que vive horas bajas.

«Estamos en búsqueda de más empleados pero no es sencillo, a pesar de que ofrecemos buenas condiciones», asegura el dueño, que es consciente de que en un futuro cercano el problema se agravará por la falta de relevo generacional. «Casi todos nuestros camioneros y los que vienen preguntando por el puesto son personas que en no muchos años se van a jubilar; no hay jóvenes interesados en este tipo de trabajos».

Por este motivo, está dando pasos para anticiparse a una realidad que va a golpear con fuerza al sector en no mucho tiempo. Ante la escasez de transportistas, Van Overveld, como hacen otras compañías, formará su propia plantilla. Ha alcanzado un acuerdo con una firma que le puede suministrar trabajadores de Marruecos y está analizando hacer lo mismo con países de Sudamérica en los que hay más oferta de camioneros. De hecho, no le importa que durante los primeros meses no puedan ejercer mientras regularizan todos los permisos y aprenden las rutas. Su visión es a medio plazo, igual que cuando habla de generar sinergias con el transporte marítimo llevando mercancías al puerto d Barcelona o Bilbao. «Miranda ofrece muchas posibilidades y nosotros tenemos ideas y propuestas para seguir creciendo», remarca.

Ver +

 

«La inversiones ferroviarias van a beneficiar a Miranda como a pocos sitios en este país»

El portavoz socialista de Transportes, cree que la ciudad tiene una posición «privilegiada, pero si no hay un gobierno que la impulse no servirá de nada»

EL CORREO: Cristina Ortiz. Martes, 4 de marzo 2025

Ser cruce de varias líneas ferroviarias otorga a Miranda «una posición privilegiada» tanto en el transporte de pasajeros como de mercancías, aunque el volumen que mueve en estos momentos sea insuficiente para que la ciudad sea considerada un nodo básico dentro del desarrollo del Corredor Atlántico. Pero ésa es una carencia que va muy ligada al bajo porcentaje de materiales que actualmente se mueven por tren.

Se sitúa por debajo del 3%, de los más bajos de Europa, por lo que muchas de las inversiones que en materia ferroviaria está llevando a cabo el Gobierno central van dirigidas a incrementar «de manera considerable» esa cifra, tal y como ha puesto de manifiesto el portavoz del PSOE en materia de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, César Ramos, en su visita este martes a Miranda para mantener un encuentro con militantes y simpatizantes socialistas.

«Sin esa apuesta en materia ferroviaria que aumentará el porcentaje, la ciudad jugaría un papel en ese corredor, pero no el que tendrá cuando se incremente el volumen de mercancías gracias a las inversiones que estamos haciendo. Impulsando su transporte por ferrocarril, como está haciendo este gobierno, Miranda se sitúa en una posición que no tiene nadie. Lo veremos en los próximos años», aseguraba.

Hasta el punto que «cualquier empresa que quiera tener costes más competitivos que otras pensará y se fijará en Miranda por las condiciones que tiene». Pero eso va a ser así por el empeño del Gobierno Socialista de mejorar esas infraestructuras, incluidas todas las que tienen que ver con el Corredor Atlántico, un eje del que no se hablaba durante la época del ejecutivo del PP, al que reprochó que se centrara únicamente en el del Mediterráneo, pese a que los dos son prioritarios para el desarrollo económico del país. «La llegada del Partido Socialista ha permitido que el Atlántico tenga la misma posición en cuanto a influencia, visibilidad y, sobre todo, en inversión. Los hemos colocado en la misma posición».

Por otro lado, Ramos confirmó que el Alvia entre Logroño y Madrid se pondrá en marcha «de manera inminente» y lo hará con parada en la ciudad. «Nos hubiese gustado que hubiera llegado antes pero la compra del Talgo Avril por parte del PP no fue la mejor. Son más deficitarios que el Alvia que vendrá para aquí y permitirá diversificar el trayecto que pueda hacer».

Además, volvió a confirmar que Miranda tendrá parada estable del AVE, una infraestructura de la que se va a beneficiar cuando se ponga en marcha la línea Burgos-Vitoria en cuya licitación se ha empezado a trabajar, reservado una partida de 363 millones para el tramo Ameyugo-Pancorbo.

Pero, de manera paralela, recalcó Ramos, se ha seguido trabajando en mejorar la red convencional – «abandonada» durante los gobiernos del PP–, equiparando la inversión que se hace ahí con la de la Alta Velocidad. «Nos comprometimos a igualar la financiación y se ha conseguido».

Al mismo tiempo, puso negro sobre blanco que gracias a las bonificaciones de transporte aprobadas por el ejecutivo de Sánchez los ciudadanos de la provincia han ahorrado 2,5 millones en el pago de billetes de tren y la ciudad recibió el pasado año 70.000 euros para rebajar el precio del autobús urbano.
 

Ver +

 

Una bolsa primaveral para impulsar el comercio en Miranda

El recipiente ornamental gigante de Acecaa luce nuevo rostro gracias al diseño «fresco y alegre» de Tinte Rosa

EL CORREO: Toni Caballero. Miranda de Ebro. Martes, 4 de marzo 2025

La bolsa gigante de la Asociación de Comercio de Miranda de Ebro (Acecaa) ya luce nuevo diseño en nuestra ciudad. Impulsada por el artista mirandés Esteban Espinosa, líder del proyecto Tinte Rosa, la nueva cara del recipiente está inspirada en la temporada primavera-verano.

«Quería transmitir alegría, frescura y la energía positiva que trae esta época del año, reflejando el dinamismo del comercio local y el renacer de la ciudad con la llegada del buen tiempo. Me he inspirado en la naturaleza y en la explosión de vida que ocurre en primavera, utilizando colores vibrantes y formas orgánicas que evocan movimiento y vitalidad. Es un homenaje al comercio de proximidad, a la gente que mantiene vivo el pulso de la ciudad», señalaba el autor, que también agradeció la oportunidad a Acecaa y al Consistorio de Miranda.

Ver +

El paro registra 43 desempleados menos en Miranda gracias al impulso de Servicios

La ciudad cerró febrero con 1.773 demandantes en la lista del Ecyl y vuelve a la senda de la contratación tras un enero negativo

EL CORREO: Toni Caballero. Miranda de Ebro. Martes, 4 de marzo 2025

Miranda vuelve a la senda del empleo. Después de que en enero se quebrase una tendencia más que positiva, de tres meses, en cuanto a la reducción del paro, la ciudad acaba de cerrar un mes de febrero en el que la lista del Ecyl se ha visto reducida en 43 nombres gracias, en gran parte, al sector Servicios, que ha activado a 36 profesionales recientemente.

Así las cosas, con la incorporación al mercado laboral de las 43 personas, Miranda se sitúa en 1.773 demandantes de empleo actualmente, un 2,37% menos que al concluir el primer mes del año y un 6,5% menos que al cierre de febrero de 2024, cuando el paro afectaba a 1.896 personas de nuestra ciudad.

Por sectores, Servicios ha asumido el grueso de esta bajada, pero también sigue erigiéndose en el sector con mayor paro en la ciudad, con 1.236 usuarios anotados en su lista particular. También ha bajado el paro en Industria, ámbito en el que 7 personas han encontrado trabajo y que cuenta con 211 desempleados en Miranda; así como en Construcción, con 5 trabajadores más en activo y 120 parados en total.

Por el contrario, Agricultura ha sumado 5 personas a su lista de desempleados, lo que supone un aumento del 9,52% respecto al mes anterior y 8 más que un año antes; y el volumen total de personas que está en búsqueda de su primera oportunidad laboral sigue exactamente igual que al término de enero; en 149 personas, 3 menos que en 2024.

Asimismo, por sexos, cabe destacar que del total de 43 personas que se han sumado al mercado laboral, dos de cada tres han sido mujeres. Hasta 30 féminas han abandonado la listas del paro en la oficina mirandesa del Ecyl por los 13 varones que han hecho lo propio. Sin embargo, el número de mujeres desempleadas sigue siendo mucho más elevado al de sus homónimos masculinos, 1.013 frente a 760, respectivamente.

Pero la inercia ha dado razones para el optimismo, puesto que, en los últimos doce meses, el desempleo femenino ha menguado en 96 nombres y el masculino, en 27, por lo que la brecha parece que va reduciéndose.

En otro orden de novedades a resaltar, la gran mayoría de las personas que han encontrado trabajo en febrero tienen más de 25 años, 39 usuarios; mientras que los menores de 25 sólo han podido sumar a 4 personas al mercado laboral mirandés.

En definitiva, tras un último trimestre de 2024 de lo más prometedor en el marco del empleo, enero aterrizó en la ciudad con la destrucción de 37 trabajos, y febrero ha vuelto a colocar a Miranda en una línea positiva de contratación.

A nivel provincial, las oficinas del Ecyl repartidas por nuestra provincia registraban un total de 14.260 demandantes de empleo a finales del mes pasado (5.771 hombres y 8.489 mujeres), lo que supone 107 menos que justo un mes antes, y, lo que es más importante, 1.246 menos que a finales de febrero de 2024.

Esto quiere decir que Miranda ofreció una salida laboral al 40% de los desempleados que abandonaron las listas del Ecyl en la provincia. Se trata de una caída del paro contenida. Además, también en el ámbito provincial, destacar que son los mejores datos para un mes de febrero desde el estallido de la crisis del ladrillo, allá por 2008. Buenos síntomas.

Ver +

 

Seis de cada diez empresas implantadas en Miranda desde 2016 han llegado de fuera

Firmas con sede en distintas provincias de Castilla y León y en Madrid son las que más han apostado por la ciudad

EL CORREO: Cristina Ortiz. Martes, 4 de marzo 2025

Miranda es desde hace muchas décadas una ciudad con un importante peso industrial, actividad económica a la que aportan su granito de arena tanto iniciativas de mayor o menor tamaño de empresarios locales así como otros proyectos de inversión llegados de fuera y que eligen sus polígonos para implantarse por diferentes motivos, ya sea la ubicación, el precio del suelo o el acceso a personal cualificado.

Firmas que en los últimos nueve años, desde 2016, cuando se puso en marcha Miranda Empresas, han ido ganando peso en la constitución de actividades económicas en la ciudad. De hecho, seis de cada diez de las que se han gestionado desde esa fecha han llegado desde fuera. Si bien, un buen número de ellas procede de zonas limítrofes o próximas a la localidad. Ése es el caso del País Vasco, origen de hasta 27 inversiones industriales que han elegido algunos de los polígonos del municipio para trasladarse o crecer.

Al mismo nivel se sitúa el número de actividades con sede central en Madrid o en Castilla y León. Esos son los lugares de procedencia de 16. Y, más concretamente, en el caso de la región, 8 son de la propia provincia, 3 de León y 2 de Salamanca.

A estas hay que sumar 6 más de La Rioja, otro de los territorios con los que Miranda tiene frontera, y 5 de Cantabria. De lugares bastantes más alejados proceden ocho más, 4 de ellas tienen su sede central en Andalucía y otras tantas en Cataluña. No muy lejos de allí, en la Comunidad Valenciana tienen su origen dos más. El resto de las nacionales han llegado de Extremadura, Navarra, Aragón y Castilla La Mancha. En total, 84 de las 164 implantadas o en proceso de hacerlo; y que, al menos, tienen el suelo ya comprado.

A todas ellas hay que sumar 14 más en las que la decisión de ubicarse en Miranda se ha tomado en el extranjero. Tres de ellas tienen el centro de operaciones en Francia, otras tantas en Estados Unidos; y el resto, a razón de una por país, en Portugal, Alemania, Dinamarca, Países Bajos, Ecuador, Perú, India y China.

Evidentemente, el peso específico de los proyectos locales, de emprendedores de la ciudad sigue siendo muy alto y esencial para el crecimiento de Miranda, pero ha reducido su volumen frente a lo que ocurría en las décadas anteriores, en las que representaban el 75% de las nuevas actividades que se ponían en marcha, frente al 25% que llegaban de fuera para montarse aquí.

«Miranda tiene una tradición de empresariado local, que ha dado lugar a un tejido muy diverso; pero, en su mayoría, de pymes y micropymes, y eso se mantiene con las nuevas inversiones, aunque haya alguna más grande como puede ser Aciturri Aeroengines», apuntó el presidente de la oficina municipal de desarrollo económico, Roberto Martínez de Salinas; que tiene claro que lo importante es que todas suman y permiten llegar hasta el 40%. Un porcentaje, que se corresponde con 66 nuevas empresas, y que es más que meritorio en una ciudad que ronda los 37.000 habitantes.

Competir
También es importante el peso específico de los proyectos del País Vasco que han elegido este lado de la ‘muga’ para implantarse, ya que han sido 27. Es la comunidad en la que ha habido, hasta el momento, una mayor capacidad de atracción. Realidad que, en buena medida, obedece a la proximidad, pero también a un entorno empresarial similar y a unas buenas condiciones económicas y fiscales. En ese grupo se encuentra Remaelectric, Tailortech, Innometal, Aitzkoate o IPM Rubí.

«Es donde nos han funcionado mejor la atracción de actividades. Seguramente porque su área de actuación en su red cliente-proveedor es esta zona y les viene muy bien un lugar como Miranda», reconocía Martínez de Salinas; que tampoco olvida que «competimos con esa comunidad, un territorio muy poderoso, potente y traccionador».

Algo diferente es el caso de Madrid, más relacionado con que acoge centros de decisiones de grandes compañías, como sería el caso de Seur y, por tanto, es ahí donde está el lugar de origen de la inversión; al igual que la de Logirail, dependiente de Renfe. Además, en ambos casos, son empresas de más de 100 puestos de trabajo, aspecto muy a tener en cuenta en una ciudad dominada por las pymes. También está en Madrid la central de beBee, que estaba creciendo allí y que al abrir aquí otra sede optó por enfocar en Miranda ese crecimiento.

Destacable es también el hecho de que el 14% de las inversiones llegadas desde fuera de Miranda sean extranjeras (el 8,6% de las 166 captadas en los últimos nueve años). Pero lo cierto es que, en la época actual, Internet y las campañas a través de web (doblada también al inglés) y redes sociales permiten llegar a cualquier parte del mundo. Algo no tan fácil en otras épocas.

Una decena de inversiones con terreno adquirido hace años pero pendientes de ejecutar
Que las inversiones estén cerradas no significa que estén operativas. Algunas de ellas son aún una firma en una escritura de compra-venta y un proyecto sobre el papel, no algo tangible. Ése es el caso de una docena de proyectos, de los que dos de ellos se gestaron antes de la pandemia, en 2018. De hecho, el tiempo transcurrido en el caso de la firma india Neelam Aqua & Speciality Chem, centrada en la fabricación de productos químicos destinados a la mejora y optimización de fertilizantes agrícolas, obligó a la empresa a solicitar una ampliación del periodo que tenía para levantar el proyecto, una condición incluida en las cláusulas de venta de suelo en Ircio. En principio, se trabaja con la previsión de que la obra para hacer una nave de 2.000 metros sobre una parcela de 4.000 pueda arrancar este año.

También Las Californias espera desde 2018 a la francés Stef, especializada en el transporte de productos alimentarios a temperatura controlada, que adquirió casi 18.000 metros en Las Californias. Igualmente, del sector transporte está pendiente la llegada de la peruana Lucano a Ircio, donde desde el año 2020 cuenta con una parcela de 6.000 metros.

En ese mismo parque empresarial se prevé el desembarco de otras ocho firmas más, de las que tres, con origen en el País Vasco, tienen el suelo desde el año en el que estalló el Covid. Se trata del IPM Rubi, dedicada al sector de la automoción, que cuenta con 27.000 metros en los que preveía levantar una nave de 20.000; Hidroaraba y Rozman, ambas dedicadas a la construcción. Al igual que Kosac, que compró 3.300 metros en 2022. Ese año también la vasca BVS, del ámbito de la veterinaria, adquirió 9.000 metros que aún no ha usado.

El listado de inversiones pendientes de ejecutar se completa con el supermercado para mayoristas de Semark (al que pertenece Lupa) y una gasolinera en Ircio, donde también se espera a Hormigones Angulo.

Ver +