Noticias de medios de empresas de Miranda en enero 2025
Miranda suma unos 20 proyectos empresariales el último año y 5 más que apuestan por crecer
Las nuevas iniciativas económicas se fijan en todos los polígonos industriales de la ciudad
EL CORREO: Cristina Ortiz. Miércoles, 29 de enero 2025
La diversificación empresarial es un reto de cualquier ciudad para tratar de eludir las consecuencias de una posible crisis sectorial; y Miranda parece que va por el buen camino en ese sentido, atendiendo a la actividad que desarrollan o van a hacerlo en la ciudad las inversiones cerradas el pasado ejercicio.
Una veintena proyectos nuevos se han constituido en el último año, un número en el que la logística mantiene la tensión en un lugar que destaca por su ubicación geográfica y por ser un nudo de comunicaciones. Suma hasta 8 actividades más en la ciudad, todas ellas ya activas. Tres en el polígono de Bayas, donde han entrado en pabellones ya levantados. Ese es el caso de Solazo, empresa dedicada al transporte en cisternas de productos líquidos desde hace medio siglo que, aunque su sede central está en Barcelona, cuenta aquí, en la calle Montañana, con una parcela de 2.350 metros cuadrados y 827 de nave.
Con una instalación de 350 metros en la calle Guadalquivir, Demalso, con base en Madrid, busca expandir por el norte su actividad de transporte de mercancías en general y de mediación en actividades auxiliares y complementarias. Muy cerca, en el Vivero de Empresas tienen su dirección postal otra compañía del sector:Bogdan, dedicada al transporte, almacenaje, además de a la mensajería.
Desde la calle Valverde de ese polígono desarrolla su actividad Transportes y Cargas Transwalas, que cuenta con sede en Madrid y dispone en la ciudad de unas 462 metros de nave.
A estas se suman dos empresas más en Las Matillas. Una de ellas es OnTime, operador con red propia de distribución, presente en España, Portugal y Marruecos, con más de 5.700 vehículos propios y 380.000 metros cuadrados de almacenes; y que aquí dispone de una parcela de algo más de 1.100 metros con una nave de 500, aproximadamente.
En la misma zona está Europasur, originaria de Sevilla, que es un operador con red propia de distribución y que tiene en su cartera de clientes firmas como Dia, El Corte Inglés, Lidl…
Y en La Narra se ha instalado Babibox, que cuenta con una parcela de 1.129 metros sobre los que hay levantada una nave de unos 500, que va destinada también al almacenamiento y transporte de mercancías tanto a nivel nacional como internacional. Allí también, a medio camino entre la logística y la atención sanitaria está HT Group, grupo de ambulancias.
El listado, dentro del ámbito de la manufactura, en el sector del metal, incluye el desembarco de Canopy Brand, firma americana que ha adquirido Alba-Macrel, evitando así el cierre de la empresa que se encontraba en concurso de acreedores. La compañía, que en España tiene sede central en Barcelona, se ha hecho con unas instalaciones de 8.400 metros en una parcela de algo más de 14.000.
Dentro del mismo sector, en Ircio, ha iniciado su actividad Galaga 2.000, una empresa de ingeniería y fabricación de material y equipos eléctricos, vinculada a Mecalaser. Las Californias ha elegido Miranda Metalic Logistic, dedicada a la compra venta de metales y minerales, así como a su almacenamiento y transporte, que cuenta con una nave de más de 8.00 metros en una parcela de unos 2.300;y por el interior de TCM, entrando a una nave de 2.000 metros, se ha decantado Actividades Ferroviarias Metálicas, dedicada a la fabricación de locomotoras y material ferroviario, así como a la reparación de vagones de mercancías y pasajeros.
El listado también incluye varias actividades más, hasta 11 vinculadas a los servicios. Entre ellas destaca Caravaning Ebro, dedicada a las autocaravanas y vehículos recreativos, que trabaja en una nave de 200 metros y una parcela de 1.741, en Bayas.
El resto tiene su sede en el Vivero de Empresas. Entre ellas, se encuentra Rivus Válvulas, que está en un pabellón de 140 metros, desde donde va a empezar a comercializar válvulas que regulan el flujo de líquidos y gases en diversas aplicaciones industriales, así como a hacer automatización industrial y control de procesos; y Technomet Mantenimiento Industrial, que en una nave de 200 metros se dedica a la reparación de maquinaria industrial.
El resto son JT Media Sports, dedicada a la construcción y mantenimiento de instalaciones deportivas, así como a la organización de eventos; Agroblancoforest, centrada en la prestación de servicios agrícolas, ganaderos y forestales; Miranda Temática, responsable de la dinamización y revitalización del patrimonio cultural y el ocio mirandés; Aquí América, dedicada a ayudar a cruzar el charco para instalarse al otro lado del Atlántico; Alyna Capital, especializada en captación de subvenciones; Carbonell Figueras, centrada en la construcción de inmuebles; y Administraraf, administrador de comunidades.
El listado de nuevas actividades empresariales incluye también otra aún sin actividad: el futuro supermercado para mayoristas de Semark AC Group, del que forma parte Lupa, que tiene adquirida una parcela de 10.800 metros en la que va a levantar una nave de unos 3.000 que operará bajo la firma Top Cash. También está en la estadística anual Organización y Formación y Empleo, que cuenta también en Las Californias con una nave de 800 metros para el alquiler de maquinaria y equipos de limpieza.
Completa la tabla de empresas captadas en 2024, Beriol, que tiene pendientes las obras de la gasolinera en Ircio, a la que a continuación sumará bar y restaurante.
En expansión
Además, durante el pasado ejercicio se gestaron también cinco ampliaciones de actividades ya asentadas en Miranda. Algunas de ellas desde hace un siglo, como es el caso de Azucarera, que prevé poder cuadruplicar su actividad; TCM, que ha adquirido otros 115.000 metros cuadrados para dar respuesta a la entrada de otras dos actividades; y Nenúfar Shipping, encargada en esos mismos terrenos de fabricar, transformar y reparar contenedores.
En La Narra amplía Feran Plast, vinculada a la fabricación de materiales compuestos para el sector ferroviario, que tiene una parcela de casi 900 metros; y Osante lo ha hecho en Las Matillas, donde dispone de más de 600 metros de nave para fabricar maquinaria agrícola e industrial.
Ver +
«Miranda está muy bien ubicada y tiene mucha industria alrededor»
Bianca Constantinescu, fundadora de Rivus Válvulas, confía en producir en Miranda en dos años los equipos que ahora van a comercializar
EL CORREO: Cristina Ortiz. Miércoles, 29 de enero 2025
Los inicios nunca son fáciles. Y no sólo por los plazos o la financiación, también por la gestión y los trámites burocráticos, que son los que han impedido a Rivus Válvulas estar ya comercializando esos equipos industriales para el manejo de fluidos y agua potable desde el Vivero de Empresas, donde se ha implantado, en la nave que dejó libre Safemir.
Tanto Bianca Constantinescu, como su socio –que proviene del sector de la construcción– confiaban en haber estado ya operativos, pero ahora no prevén que sea hasta marzo o abril cuando puedan iniciar su actividad real. «Estamos pendientes de certificaciones de calidad, medio ambiente y seguridad y salud; y, hasta que no los tengamos, no empezaremos»
De momento, desde Miranda, esta nueva empresa, se centrará en comercializar con su propia marca, los equipos fabricados en Asia que ellos han seleccionado. Los importarán con su nombre y en sus instalaciones manipulan esas válvulas para «unirlas a accionadores eléctricos y tener electroválvulas», además de hacer verificaciones de calidad. Pero, en un par de ejercicios, confían en poder asumir también la producción desde la ciudad.
«Durante este primer año trabajaremos para tener un diseño propio, con nuestras especificaciones, para producir las válvulas después aquí», explicó Constantinescu; que confía en incorporar en 2025 ya a un trabajador o dos al proyecto y manejar una facturación de «entre medio millón y uno».
Y es que al tiempo que avanzan en el proceso industrial lo tienen que hacer también en la comercialización. Tarea que, de momento, va a estar enfocada hacia los países balcánicos. «En esa zona hay una inversión y expansión creciente en infraestructuras y tenemos ya una red de contactos comerciales y de la administración pública», detalló.
Marca España
Hay muchos proyectos en marcha a los que confían en poder acceder, con propuestas y licitaciones en las que creen que se va a ver como un plus el que sean una empresa española. «La marca España tiene muy buena entrada en el mercado europeo a nivel general», detalló.
Y también Miranda cree que les ofrece muchas ventajas respecto a otros emplazamientos. Para empezar, han podido optar a una nave en el Vivero de Empresas, que les ha permitido «arrancar con mucha facilidad, porque dan una asistencia maravillosa. Me abrieron un mundo de posibilidades. De hecho, el proyecto al principio iba a ser mucho más pequeño». Sin olvidar que, al ser una empresa nueva, también podrán optar a la convocatoria municipal de subvenciones.
Además, Constantinescu, que se trasladó hace menos de un año desde Murcia con su familia, valora de manera extraordinaria la ubicación de la ciudad para el desarrollo de su actividad. «Es un sitio espectacular desde el punto de vista logístico. Está muy bien ubicado y tiene mucha industria alrededor», concluyó. Así que está convencida que es el lugar idóneo para emprender, algo que ha tenido en mente desde hace años. «Siempre he admirado al emprendedor, a la empresa y el empezar desde cero, creando algo. He pensado mucho en trabajar para mí y tener un proyecto que me ilusione».
Ver +
Miranda Temática trata de reactivar el Hangar de Arte y plantea asumir su gestión
La entidad confía en lograr el compromiso de todas las administraciones para reflotar el proyecto
EL CORREO: Cristina Ortiz Martes, 28 de enero
Miranda Temática quiere reactivar el proyecto del Hangar de Arte Joven, y lo quiere hacer siguiendo el mismo concepto para el que fue planteado veinte años atrás. Un objetivo en el que ya han empezado a trabajar los responsables de la sociedad creada para apostar por la promoción turística y cultural de la ciudad, que busca conseguir la implicación de todas las administraciones para reflotar una idea que consideran que puede dar un valor añadido a las propuestas que hasta ahora habían ido desgranando.
El colectivo quiere conseguir el apoyo de la Junta de Castilla y León, con quien ha mantenido ya los primeros contactos y tiene pendiente una reunión para conocer su sensibilidad actual respecto a una propuesta que salió del ejecutivo regional cuando era director del Instituto de la Juventud el mirandés Borja Suárez, ahora presidente de la Diputación de Burgos, a quien también se tratará de implicar en la financiación de una propuesta para la que, a buen seguro, en el plano material, de ejecución, habrá que partir de cero.
De manera paralela, se intentará involucrar en el proyecto al Gobierno central, dado que es el titular de los terrenos sobre los que sigue en pie aún hoy en día el esqueleto del edificio proyectado como lugar de encuentro y formación de jóvenes artistas de diversas disciplinas (cómic, música, cine y artes escénicas).
La parcela fue cedida en 2007 por el Ministerio de Economía y Hacienda a la administración regional, que a finales de 2021 ya puso sobre la mesa su intención de devolver el terreno a su titular. Pero ese proceso de reversión nunca se ha llegado a formalizar; ya que los servicios de Patrimonio de Madrid comunicaron al ejecutivo autónomo que la devolución del solar al Estado tenía que hacerse «en el estado original en el que se cedió a la administración autonómica».
Es decir, sin el esqueleto de un edificio en el que las obras se paralizaron en junio de 2010 cuando se había ejecutado, aproximadamente el 35% de un proyecto presupuestado entonces en 2,3 millones de euros.
Miranda Temática también tratará de implicar en la reactivación del proyecto al Ayuntamiento, tanto porque se trata de una iniciativa capaz de atraer a la ciudad jóvenes promesas del mundo artístico, como porque la propia alcaldesa, Aitana Hernando, incluyó la ejecución del proyecto en el dossier de demandas de la ciudad que entregó en marzo del año pasado al presidente regional Alfonso Fernández-Mañueco.
También la Junta, según apuntaron entonces desde la Consejería de Familia, estaba buscando «una vía alternativa» que permitiera poner en valor ese complejo, «antes de entrar a valorar su demolición». Idea a la que se ha sumado Miranda Temática, que quiere servir de nexo para reunir a todas las administraciones de cara a trabajar de manera conjunta, compartiendo financiación, para hacer realidad esa infraestructura cultural.
Compromiso
Una vez ejecutado, la sociedad se compromete a asumir la gestión futura del centro. Si bien, tampoco descarta realizar alguna aportación económica inicial para encargar la redacción de una nueva propuesta de intervención o el proyecto de obras. Es lo máximo que podría llegar a asumir un colectivo que cuenta con un capital inicial de 100.000 euros, aportado por las empresas mirandesas que han decidido apostar por hacer realidad el proyecto de Miranda Temática que dio como resultado el trabajo pagado por José Luis Solana, de la Fundación Galletas Coral, a Imandra, en 2022.
«Nosotros asumiríamos el reto de impulsarlo, siempre que contemos con el respaldo de la Junta y del Ayuntamiento. Partiendo del proyecto artístico que se hizo en su momento habría que actualizarlo a las tendencias actuales. Nuestra idea es mantener el espíritu del Hangar de Arte y complementarlo con algo más», explicó Solana; que también dejaba claro que si en un plazo razonable no logran una respuesta afirmativa de todas las partes, buscarán otra iniciativa en la que volcarse.
Ver +
Una empresa de Miranda se adjudica un contrato de un millón en Garoña
Desarrollos Mecánicos Industriales Mirandeses asumirá el manejo y la carga del combustible en 44 contenedores
EL CORREO.Cristina Ortiz. Martes, 28 de enero 2025
Los años de experiencia acumulada en las paradas de la central y la apuesta por concurrir a las licitaciones, le empiezan a dar buen resultado a Desarrollos Mecánicos Industriales Mirandeses (DMIM). La empresa con sede en el polígono de Bayas acaba de ser seleccionada por la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, SA (ENRESA) para asumir el manejo y la carga del combustible del reactor en los 44 contenedores en los que está previsto depositarlo.
La firma local se ha hecho con la tarea por 997.722 euros (IVA incluido), un 30% menos del importe de licitación fijado en 1.425.317 (con impuestos). El trabajo le costará 427.595 euros menos a la entidad pública; pero para DMIM supone el primer gran contrato al que logra acceder dentro de la fase de desmantelamiento de Garoña y lo hace después de que la primera clasificada no lograra acreditar el nivel de garantía de calidad exigido.
«No es el primero que obtenemos, pero sí el primero de cierta envergadura. Estamos haciendo bastantes tareas en la planta. Algo lógico, porque llevamos mucho tiempo allí trabajando, conocemos las instalaciones y sabemos cómo se hacen las cosas. Somos los más adecuados para hacer determinados trabajos», explicó Eduardo Araguzo, director de DMIM y presidente de FAE Miranda; aunque reconoce lo complicado que resulta para empresas pequeñas el hacerse con esas adjudicaciones.
De hecho, no ha conseguido quedarse con el otro lote incluido en esa misma licitación para la carga de los contenedores de combustible gastado ENUN 52B en el Almacén Temporal Individualizado (ATI) de Garoña, que partía con una importe de licitación de 20.360.772 euros
La adjudicación ha recaído en Equipos Nucleares SA por 16.650.591 euros (con IVA), que marca una baja del 18,67% sobre el presupuesto base de licitación.
Este es un contrato al que también optaba DMIM en UTE con otra compañía, pero su propuesta fue descartada en octubre del pasado año por no alcanzar la puntuación requerida en los criterios de valor, y aunque presentaron un recurso, éste fue desestimado por el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales, que la semana pasada levantó la suspensión del proceso y dio paso a que ayer ENRESA confirmara la adjudicación a Equipos Nucleares.
Experiencia y cercanía
Tanto FAE Burgos como FAE Miranda han reclamado en numerosas ocasiones, pero con poco éxito, que se tuviera en cuenta la experiencia de compañías de la provincia que durante los años en los que la nuclear estuvo operativa trabajaron con asiduidad en su interior.
No hacerlo consideran que perjudica de manera importante a empresas locales que tuvieron una buena carga de trabajo en la central, lo que les llevó a especializarse en ciertas tareas requeridas en un sector y una instalación única, que a su cierre hizo que encontrar cómo compensar esa facturación no fuera fácil.
DMIM es de las pocas industrias de la zona que forma parte del listado de empresas que están trabajando actualmente en la central, junto a otra mirandesa, Comercial MD, que el pasado verano se adjudicó por 236.582 euros (IVA incluido)un contrato de suministro de repuestos industriales y material de ferretería.
«Todos los trámites para estas licitaciones públicas son muy complicados. Hay empresas que llevan desde 2021 trabajando para procesos que se van a resolver en este ejercicio y, aunque tenían claro que iba a ser difícil concurrir con ciertas garantías a las licitaciones, ha sido más complicado aún de lo que pensaban», explicaron desde la entidad empresarial.
Premiada en Fitur la plataforma FreePlanTour creada por el mirandés Eduardo Sanjurjo
Ha sido considerada como el mejor proyecto de interacción con el turista y el ciudadano
EL CORREO. M. A. C. Lunes, 27 de enero 2025
El resultado de los premios AMT Smart Destinations Awards, entregados en el foro techYdestino de FiturTechy, durante Fitur 2025, resuena en Miranda ya que la plataforma FreePlanTour, creada por el mirandés Eduardo Sanjurjo ha sido galardonada en la categoría de Interacción con turista y ciudadano. Este premio, otorgado por la Alianza de Municipios Turísticos Sol y Playa (AMT), reconoce las soluciones tecnológicas más innovadoras para convertir los destinos en modelos más sostenibles e inteligentes.
Apunta Sanjurjo que está diseñada tanto para agencias de viajes, como oficinas de turismo, hoteles o viajeros ya que «FreePlanTour va más allá de una herramienta de planificación. La plataforma acompaña al viajero antes, durante y después de su experiencia».
A la hora de la planificación esta plataforma permite al usuario escribir cómo quiere que sea su viaje y,» a partir de esta información, se crea una página web única con un itinerario totalmente editable, en colaboración con profesionales del destino si lo desean. Incluye rutas diarias de cómo recorrer cada una de las actividades en coche, transporte público, a pie o en bicicleta».
Mientras se desarrolla el viaje un asistente virtual responde preguntas en tiempo real, informa sobre el nivel de ocupación de las atracciones y ofrece una agenda actualizada de los más diversos eventos. Y, una vez concluido el viaje FreePlanTour permite que el usuario pueda completar su experiencia «añadiendo fotos y creando un recuerdo único para compartir con otros».
La característica diferencial de esta plataforma que ha resultado galardonada consiste en que «puede crear itinerarios para cualquier destino, sin importar lo pequeño que sea, integrando mapas interactivos y actividades reales, sin recurrir a invenciones». Además, ofrece soporte en más de 137 idiomas.
Durante la presentación en el concurso, Eduardo Sanjurjo, enseñó con un ejemplo práctico el funcionamiento de la plataforma. Creó en menos de un minuto una guía personalizada de Miranda y mostró cómo FreePlanTour «fomenta el turismo sostenible y pone en el mapa lugares menos conocidos».
Este itinerario, que puede consultarse https://www.freeplantour.com/miranda.html.
Creó esta plataforma con el ánimo de posibilitar que «los viajeros tengan en su mano una herramienta fiable para poder disfrutar de sus experiencias sin sorpresas negativas».
Este reconocimiento le va a reportar a Eduardo Sanjurjo 5.000 euros para poder promocionar el proyecto y va a ser un importante espaldarazo. Fue uno de los tres finalistas y el jurado entendió que era el mejor trabajo en la categoría de Interacción con turista y ciudadano.
Ver +
Finalizan la primera de las dos naves de Panattoni en Miranda
DIARIO DE BURGOS: Ó.C. / Miranda de Ebro – sábado, 25 de enero de 2025
La segunda estará lista este año, según las entidades que comercializan este espacio en el polígono de Ircio
La primera nave de las dos que levantará Panattoni en Miranda ya está concluida. Así lo han oficializado las entidades que comercializan este espacio, que por ahora no abrirá porque no tiene inquilinos, aunque existe una oferta para hacerse con todo el complejo y ocupar los 133.000 metros cuadrados previstos de superficie construida. De esta manera, este cliente extranjero también se haría con el segundo pabellón, otro edificio para el que han comenzado las primeras tareas hace semanas y que según la nota pública se espera que esté completado este mismo año.
Por el momento, el promotor inmobiliario ha terminado el primer inmueble del Panattoni Park Miranda de Ebro, en el que comenzó a trabajar en octubre de 2023. Suma 62.000 metros cuadrados, lo que le convierte en la instalación más grande de la ciudad. Las comercializadoras la publicitan como «la única nave disponible actualmente en España con esta superficie y calidades», y tampoco hay que olvidar que puede adaptarse y dividirse para acoger hasta cuatro inquilinos. Por ahora permanecerá cerrada a la espera de adecuarla, ya que hay que tener en cuenta que aún habrá que ajustar el interior a las necesidades de los clientes.
De todas formas, para entender las dimensiones del proyecto, con la nave en la que ahora arrancan la construcción sumarán otros 71.000 metros cuadrados, con los que el polígono de Ircio puede dar un salto en cuanto a actividad y puestos de trabajo, para incrementar la cifra aproximada de 600 empleos que se suman en la actualidad en este parque empresarial.
Para que sea así, la mejor garantía está en los pasos al frente en la construcción de todo el complejo, lo que va de la mano del proceso de búsqueda de interesados. En las empresas comercializadoras guardan silencio, en busca de un cliente logístico o de industria ligera.
El movimiento de tierras para la segunda fase de Panattoni en Miranda arrancó hace semanas. – Foto: Alberto Rodrigo
Ver +
SEPES ultima el plan parcial de El Bullón que prevé enviar en febrero al Ayuntamiento de Miranda
La entidad pública del suelo ya cuenta desde el pasado mes de octubre con el estudio de movilidad solicitado por Urbanismo
EL CORREO. Cristina Ortiz. Sábado, 25 de enero 2025
SEPES sigue avanzando en la tramitación del futuro polígono industrial de El Bullón. La entidad pública empresarial del suelo está trabajando en tramitar todos los documentos urbanísticos, técnicos y de gestión necesarios para la elaboración del Plan Parcial. Un informe que, en estos momentos está ultimando, de cara a remitírselo al Ayuntamiento mirandés «en febrero». Ésa es la fecha que maneja la sociedad.
De esa manera, continúa dando pasos en la larga tramitación administrativa para su aprobación inicial. Un paso más, una vez que la organización ya dispone del estudio de movilidad, que concluyó en octubre del pasado año, aunque la empresa a la que se adjudicó el trabajo a principios de julio, EIC, Estudio de Ingeniería Civil, tenía un año para ejecutar un análisis destinado a definir y evaluar los movimientos de población y mercancías que puedan derivarse del desarrollo de la actuación y su incidencia en la circulación en el entorno.
Por tanto, una vez que se resuelva la aprobación del plan parcial, tocará llevar a cabo la redacción del programa de actuación, el proyecto de urbanización y el proceso de reparcelación.
Pero de manera paralela, SEPES está apostando activamente por la comercialización del suelo, estableciendo contactos con diferentes empresas para «la implantación de proyectos en el polígono, teniendo en cuenta que es una oportunidad estratégica por sus dimensiones y estadio urbanístico, con el objetivo de posibilitar la implantación de proyectos de valor añadido en el mismo».
El Bullón es un suelo de «gran relevancia» para la entidad de suelo empresarial, dada «su capacidad única en la zona», con un total de 127,7 hectáreas y «un diseño capaz de albergar proyectos estratégicos de grandes dimensiones, incluyendo activos industriales o logísticos de hasta casi 340.000 metros cuadrados en una única manzana».
Atendiendo a las previsiones, de la superficie total del futuro parque empresarial situado entre la A-1, la AP-68, la Carretera de Bilbao y la Carretera Nacional, 655.247 metros se destinarán a uso industrial o logístico, otros 81.650 a un área empresarial y de servicios, 57.186 más a uso terciario comercial y el resto se repartirá entre otros usos, incluyendo servicios urbanos y espacios libres de dominio público.
28 millones de inversión
La inversión estimada inicialmente y que deberá ser concretada en el proyecto ronda los 28 millones de euros. Tal y como se fijó en el convenio firmado por la entidad pública con el Ayuntamiento años atrás, será SEPES quien debe asumir la redacción del planeamiento y de los proyectos técnicos necesarios, además de ejecutar las obras de urbanización de un espacio del que se empezó a hablar hace dos décadas.
Dentro de la planificación de la entidad, El Bullón, considerado «un enclave estratégico» figura como una de las actuaciones que están en fase de «producción con desarrollo programado», junto a otras cuatro más en Castilla y León (Palencia, Zamora, Tordesillas y Onzonilla-Vega de Infanzones). Se trata de proyectos cuya ejecución se encuentra determinada mediante un cronograma concreto de actividades para su desarrollo y cuenta con un programa de inversiones.
Ver +
Miranda suma dos nuevos gimnasios en pleno auge del ejercicio físico ligado a la salud
Urban Gym comenzará su actividad el 3 de febrero y Synergym, aún con las obras pendientes, lo hará en septiembre
EL CORREO.Cristina Ortiz. Sábado, 25 de enero 2025
Miranda cuenta, en estos momentos, con un gimnasio por casi cada cuatro mil habitantes, una cifra que se va a ver reducida en el corto plazo con la apertura inmediata –el 3 de febrero– del Urban Gym, un nuevo centro deportivo en los locales del antiguo bingo de la ciudad, y de un nuevo local de la marca Synergym, a la vuelta de verano, en septiembre, una vez que acondicionen el local elegido en Comuneros de Castilla 26.
El sector está en pleno crecimiento, avalado por la penetración del mensaje de que el ejercicio físico es saludable. De hecho, el último estudio sectorial llevado a cabo por Synergym revela que «el 66% de los españoles activos actualmente practica deporte en gimnasios y que el 85% lo ha hecho en algún momento del último año».
Porcentajes elevados, que vendrían a corroborar la demanda existente en la ciudad a la que buscan dar respuesta las nuevas aperturas de centros. A los responsables de Urban Gym, Sandra Gómez y Daniel Nicolae, les ha sorprendido la gran acogida del público antes tan siquiera de conocer las instalaciones –para hoy está prevista una jornada de puertas abiertas a partir de las 18.30 horas– o de saber las actividades que se iban a llevar a cabo. De hecho, en las dos ocasiones que abrieron las inscripciones, las matrículas habilitadas se cubrieron en horas.
Eso les ha permitido llegar a la apertura –prevista para el 3 de febrero– con la mitad del aforo ya cubierto. Un respaldo que agradecen y que les da energía para continuar hasta el arranque de un proyecto al que llevan cinco años dando vueltas y que empezó a tomar forma hace dos. Y es que no ha sido nada fácil conseguir la financiación necesaria sin contar por detrás con el respaldo de una franquicia o una marca potente.
Urban Gym es un proyecto muy a medida de dos personas, de la pareja que conforman Sandra y Daniel, que cuenta con muchos años de experiencia en el sector como trabajador, no como propietario. Pero ambos sabían lo que querían y se lanzaron a intentarlo cuando hace un tiempo vieron un cartel de ‘Se alquila’ en el local, el antiguo bingo.
«Nos encantaba la zona, porque estaba muy bien situado, nos cuadraban los metros y tuvimos mucha suerte con el apoyo de un buen número de gente que nos ha facilitado el camino. Empezamos con mucho miedo porque es una inversión muy grande y somos dos personas trabajadoras, pero al lado hemos tenido mucha gente que nos ha ayudado. Sin eso no hubiera sido posible», explicó Gómez
Además ellos tenían muy claro qué querían ofrecer y han seguido su propia ruta a pies juntillas. Han decidido apostar por un trato personalizado, con planes individuales de ejercicio en un entorno con aforo limitado y otro tipo de clases, para «no ser más de lo mismo. Queremos que la gente venga aquí como a su casa y se sienta muy a gusto. Ahora los negocios del fitness miran a los usuarios como números y queremos algo más cercano, de tú a tú», detallaba Nicolae; que dejaba claro que de haberse decantado por una franquicia ya hubieran abierto hace años, porque hubieran tenido apoyo con la inversión. «Pero no queríamos eso».
Una cartel anticipa ya la futura apertura de otro centro en Comuneros.
Una cartel anticipa ya la futura apertura de otro centro en Comuneros. A. Gómez
Si bien, tienen claro que ahora mismo, en Miranda, hay sitio para todos, porque cada vez más gente se apunta a hacer fitness y ejercicios de fuerza por salud. De hecho, buena parte de las matrículas que han realizado proceden de gente de entre 40 y 50 años.
Uno entre cuarenta
El buen momento del sector es algo que también tienen claro en Synergym, que el año pasado abrió 31 nuevos gimnasios en todo el país y éste se ha marcado como objetivo inaugurar otros 40 más, entre los que se encuentra el de Miranda. Ciudad que han elegido porque consideran que es un lugar que les ofrece «oportunidades para crecer y fortalecer nuestra marca», apuntó David Utrero, manager regional de la empresa, que espera llegar a tener 160 clubes operativos este ejercicio.
Aquí la compañía ha elegido un local en Comuneros de Castilla, aún sin habilitar, y que reformarán en los próximos meses, con el objetivo de llegar a tenerlo listo a la vuelta del verano, en septiembre, que «es el momento ideal en el que muchas personas buscan retomar sus rutinas y se proponen llevar a cabo hábitos saludables después de la vacaciones».
Además, entienden que ese plazo «nos brinda el tiempo suficiente para asegurarnos de que todas las instalaciones están puestas a punto perfectamente y que todo el personal que va a formar parte de este club esté preparado.
Lo que ya está disponible es la inscripción. Es posible reservar plaza y la campaña de captación «está teniendo muy buena acogida. Estamos satisfechos y sabemos que existe expectación y ganas por la apertura del club, lo cual nos hace sentirnos agradecidos».
Sin duda, el precio que publicitan es todo un reclamo: 19,99 euros. «Ofrecemos un concepto pionero al combinar la especialización en boutiques con la versatilidad de los gimnasios, incluyendo cinco zonas de fitness diferenciadas: área de cardio, sala de actividades, área para entrenamiento de fuerza, área de spinning, y Área para entrenamiento funcional», detalló Utrero.
Ver +
Alucoil crece en Miranda con proyectos de Inditex o Arabia
DIARIO DE BURGOS: ÓSCAR CASADO / Miranda de Ebro – viernes, 24 de enero de 2025
La factoría de materiales de aluminio aumenta un 25% su negocio como proveedor para obras de «primerísimo nivel». En el transporte marítimo, suministra sus productos a «los cinco continentes»
El buque insignia del grupo Alibérico en Miranda crece. La planta de Alucoil en el polígono de Bayas coge impulso gracias a la construcción, donde encajan los materiales de aluminio en los que están especializados. En el sector de la edificación, han aumentado un 25% sus cifras y el presidente de la compañía, Clemente González Soler, detalla que este incremento se debe fundamentalmente a la participación «en proyectos de primerísimo nivel de arquitectura a escala internacional». Actualmente, «estamos presentes en algunos de los desarrollos más importantes en el mundo», afirma el empresario, quien menciona la nueva sede de Inditex en Arteixo y el Royal Arts Project at King Salman Park en Arabia Saudí. Además, en el sector del transporte marítimo también están de enhorabuena, porque en 2024 conquistaron el hito de vender sus productos «en los cinco continentes», aplaude González.
En la factoría mirandesa, en la que trabajan alrededor de 130 personas, indican que una de sus claves está en la expansión en los mercados internacionales. En esta lucha, González encuadra la visita hace ahora un año del ministro de Inversión de Marruecos, una cita relevante para la compañía «de la que se derivarán previsiblemente importantes proyectos que daremos a conocer en fechas próximas», avanza el presidente de Alibérico.
Desde la dirección del grupo, puntualizan que además de los buenos datos relacionados con la construcción, Alucoil suma influencia en otros sectores. En este sentido, menciona a la industria ya los fabricantes relacionados con el transporte de masas, negocios en los que «tenemos un posicionamiento líder, con proyectos de referencia a nivel internacional», matiza González.
En este sentido, destaca las aportaciones al sector naval en el que participan en varios modelos de la naviera Balearia, con los fast ferries Margarita Salas o el Eleanor Roosevelt, ambos referentes por tratarse de barcos en los que prima la reducción de emisiones de CO2 o el uso de combustibles como el gas natural licuado. Además, los materiales fabricados en aluminio, debido a su ligereza, también tienen presencia en otras alternativas dentro del transporte de pasajeros como autobuses o trenes.
Para mantener la dinámica positiva, en la planta estudian nuevos elementos y actualmente «Alucoil se encuentra inmerso en doce proyectos de innovación y se espera que podamos lanzar nuevos productos durante 2025», apuesta el empresario, quien destaca que el desarrollo «está presente en el ADN» de la compañía desde su nacimiento.
El último material que han sacado al mercado, lo ha hecho recientemente y recibe el nombre de Larson EVO. «Será uno de nuestros productos estrella para 2025», afirma el presidente del grupo Alibérico. Sobre este nuevo modelo, detalla que supone un «rediseño» de la gama habitual de paneles Larson, que se usa para el revestimiento de las fachadas, aunque en este caso se fabrica «con cero emisiones de CO2 y cero residuos y usa hasta el 70% de aluminio verde», lo que da una muestra del compromiso medioambiental de la compañía, que forma parte del Observatorio de Arquitectura Saludable.
Buenas perspectivas. En su balance de 2024, González reconoce que el ejercicio pasado «ha sido muy bueno» para Alucoil, aunque de cara a 2025 «confiamos en materializar importantes proyectos en los que hemos trabajado intensamente durante los últimos meses», predice el presidente de Alibérico, quien añade que «pronto tendemos noticias». Su previsión se basa en el potencial de su plantilla y en los materiales propios, capaces de convencer «a los grandes arquitectos internacionales», afirma el responsable.
Al margen de esta planta, el grupo cuenta en Miranda con otras dos fábricas ubicadas también en el polígono de Bayas. Se trata de Alyntra y de Durolac, ambas en fase de crecimiento.
En primer plano, Clemente González Soler, presidente de Alucoil, en la visita del ministro de Industria marroquí a la planta de Miranda. – Foto: Ó.C.
Ver +
Polynt proyecta una calzada que una su fábrica de Miranda con la rotonda del vial de Bayas
La empresa lleva cerca de dos años trabajando en el diseño, pero necesita el visto bueno de otra compañía para atravesar sus terrenos
EL CORREO. Cristina Ortiz. Viernes, 24 de enero 2025
Hace casi dos años que Polynt Composites empezó a estudiar una salida alternativa por carretera para sus productos. Quería poner fin a que los camiones tuvieran que cruzar parte de Ronda del Ferrocarril para llegar hasta sus instalaciones y evitar el riesgo de que la única entrada y salida de la planta pueda quedar bloqueada por trenes, una situación que viven de vez en cuando y que les ha llevado a contactar tanto con Renfe como con la terminal logística para que no paren composiciones ferroviarias justo en ese punto
Esa búsqueda de alternativas les llevó a diseñar una nueva calzada que enlaza sus instalaciones con la rotonda del vial de Bayas y la calle Guadalquivir. Ése es el destino que tendría la nueva conexión, que sortearía el Bayas a través de un puente ya existente y cuya situación habría que estudiar para garantizar la seguridad del tráfico.
Ése no es el problema. El principal escollo del proyecto es que el trazado de esa nueva arteria de entrada y salida para la empresa química atraviesa terrenos privados de otra compañía, de Arkema, a la que pertenecía Alphacan, una factoría dedicada a la fabricación de tubos que cerró en 2009.
Esa firma, propietaria de la parcela que necesita cruzar Polynt si quiere garantizarse una salida propia hasta la rotonda que conecta el vial de Bayas con el centro de ese polígono industrial, no parece dispuesta, por el momento, a dar el visto bueno a ese proyecto, frenando así la aspiración de la química en activo a eludir el casco urbano en su actividad industrial. Por eso, esta misma semana, la compañía dedicada a la producción de resinas, ha trasladado su idea de vial al Consistorio, al que también ha pedido su apoyo en la búsqueda de alguna solución que permita llevarlo a cabo.
El Ayuntamiento, que ve con buenos ojos la iniciativa, ya que evitaría la entrada por Ronda del Ferrocarril de camiones con más de 3,5 toneladas de peso –algo prohibido en el casco urbano, pero que se hace ante la falta de alternativas– se ha comprometido a intentar convocar una reunión en la que participen todas aquellas partes que puedan estar implicadas, para clarificar la situación, «acercar posturas» y tratar de que el proyecto pueda llevarse a cabo. En principio, bastaría con que Arkema, autorizara a que el vial pasara por sus terrenos, usando el puente sobre el Bayas por el que ya en su momento se hacía la salida de los tubos que producía Alphacan. «Para nosotros contar con esa salida sería lo ideal. Es algo que nos preocupa mucho, porque sólo tenemos una salida y, en caso de una emergencia, si hubiera un tren bloqueándola, tendríamos un problema», reconoció Rafael Cuesta, responsable de Polynt Composites;que ve la ejecución del nuevo vial como «una cuestión primordial».
También lo es para el Consistorio , que confía en que la mediación dé frutos y «se pueda resolver. Vamos a empezar a trabajar en esa posible solución», apuntó el concejal de Promoción Económica, Miguel Ángel Adrián.
Medidas estudiadas
Por otro lado, en respuesta a las críticas del PP sobre el acceso de vehículos pesados a la ciudad, el edil ha recordado que el tránsito de camiones con más de 3.500 kilos está prohibido, salvo en el caso de aquellas empresas que tienen su actividad, «debidamente autorizada» en el núcleo urbano, como sería el caso de Polynt. Asegura que es una medida correctamente señalizada, por lo que considera «absurda» la propuesta de los populares de aumentar el tamaño de las señales, «como si eso aumenta la prohibición».
Sí que reconocía que se ha hecho, cumpliendo con el compromiso adoptado con la asociaciones de los barrios de Bayas, Los Ángeles y El Lago, una revisión de policía sobre la señalización y el 8 de noviembre se enviaron cartas a las empresas logísticas de Ircio solicitando su colaboración para que los camiones que gestiona cada una no circulen por el interior de la ciudad.
También recordaba Adrián que hay en la ciudad varias zonas habilitadas para estacionar camiones y que ya se pidió en 2019 autorización para disponer de parking de vialidad invernal de manera habitual, solicitud que fue rechazada por Fomento.
La empresa mirandesa Alucoil lanza una nueva gama de paneles composite
Con su producto evidencia que innovación y sostenibilidad pueden ir de la mano
EL CORREO. María Ángeles Crespo. Jueves, 23 de enero 2025
La feria internacional BAU 2025 de Munich ha sido el marco en el que Alucoil presentó su nuevo producto, la gama de paneles composite larson® EVO, que «representa un paso adelante en el compromiso de la compañía con la sostenibilidad, el ecodiseño, la economía circular y la descarbonización».
Este producto se apoya en tres pilares. El primero, la reducción y compensación del impacto ambiental, ya que emplea materiales reciclables y de origen sostenible, y promueve minimizar la extracción de recursos naturales, de manera que llega a «una reducción de hasta el 95% de emisiones de CO2 en determinadas materias primas, esta gama cuenta con la certificación Carbono Neutro emitida por Aenor.
El segundo es la tecnología GreenTECH, ya que en los procesos de fabricación y diseño se utilizan tecnologías «que optimizan recursos, eliminan residuos y reducen significativamente la huella de carbono», lo que ha llevado a Alucoil ha obtener el certificado Residuo Cero emitido por Aenor, destacando su compromiso con la sostenibilidad. Por último, es destacable la disminución del plástico en el embalaje, ya que se ha optando por materiales reciclados y compostables.
Con los paneles larson® EVO, Alucoil demuestra que «la innovación y la sostenibilidad pueden ir de la mano y contribuir así a un futuro más equilibrado y respetuoso con el medio ambiente en el sector de la edificación. Con este producto Alucoil refuerza su posición como líder del sector, y «subraya su compromiso con la sostenibilidad y el bienestar del planeta».
Ver +
La inversión internacional gana peso en la economía de Miranda
DIARIO DE BURGOS: ARSENIO BESGA / Miranda de Ebro – domingo, 19 de enero de 2025
La entrada de capital belga en Aciturri y estadounidense en Alba-Macrel son movimientos recientes que se suman a las llegadas de empresas asiáticas, americanas y sobre todo europeas, como Van Overveld
Durante décadas el tejido industrial de Miranda se ha sostenido gracias a firmas creadas por emprendedores locales o por empresas españolas que creaban filiales en su término municipal. También hubo casos de inversiones internacionales hace bastantes años, como cuando entró capital italiano en Montefibre, británico en Azucarera y sueco en la extinta Rottneros, o cuando el grupo francés Saint-Gobain abrió su sede en Bayas y unos promotores noruegos impulsaron Hydro. Pero este último tipo de movimientos eran los menos. Ahora bien, a lo largo de los años más recientes ha habido un cambio de tendencia y las operaciones de marcas extranjeras en la ciudad del Ebro han ganado peso.
El último caso ha sido el de la empresa belga Sonaca, que ha invertido en Aciturri y ha adquirido el 51% de su división de aeroestructuras, algo que favorecerá el crecimiento de esta firma nacida en Miranda. Recientemente también se ha dado una operación de inversión internacional en la planta de Alba-Macrel, la entidad especializada en fabricar maquinaria para construcción que tiene su sede en el polígono de Bayas. Esta industria se encontraba al borde del cierre, pero la compañía estadounidense Canopy Brands la ha adquirido y por ahora ha garantizado su viabilidad.
Además de movimientos de firmas de fuera de España que han apostado por empresas ya asentadas en la ciudad del Ebro, en los ejercicios más recientes también se han registrado varias inversiones para crear nuevas plantas desde cero con capital que llegaba de lugares tan dispares como Asia, América o Europa. Los proyectos desarrollados por marcas nacidas en la Unión se alzan como los más numerosos entre este tipo de operaciones. Buenos ejemplos de ello se encuentran con la firma holandesa Van Overveld, la alemana Aldi, la francesa Olano, la danesa Niels Pagh Logistics o el grupo portugués Mondego. A estas se suma otro proyecto con matriz en el viejo continente, Stef, que adquirió en 2019 una parcela de 17.000 metros cuadrados en el polígono de Las Californias, pero todavía no ha construido sus instalaciones.
Algo similar ocurre con Neelam, la compañía india que hace seis años compró en el polígono de Ircio 4.000 metros cuadrados para levantar un centro especializado en el tratamiento de aguas industriales y la fabricación de fertilizantes. Pese a que esta inversión extranjera aún no se ha llegado a materializar, parece que cada vez va cogiendo más forma, ya que a finales de 2024 logró las licencias del Ayuntamiento. Más asentada está la iniciativa, también asiática, del grupo chino Hutchison Port, que a través de su marca Synergy opera de la mano de la Terminal de Contenedores Miranda.
De la misma manera, la empresa nacida en Estados Unidos, Panattoni, ha dado forma a su proyecto en el municipio del norte de Burgos. Al menos a su primera fase. Esta promotora inmo-logística ha creado el polígono industrial de Ircio un macrocomplejo que cuenta con una parcela de 284.000 metros cuadrados y que llegará a tener unas instalaciones de 113.000 metros cuando complete todos los apartados de las obras planteados en un principio. Allí podrán ubicarse hasta ocho inquilinos o uno solo, aunque para eso deben cerrarse las operaciones que se están tramitando en la actualidad. Ese paso ya se ha recorrido en otras iniciativas llegadas desde el otro lado del charco, como la de Transluca. Esta entidad peruana, especializada en el mundo del transporte, compró suelo en Ircio en 2020 y hace apenas unos meses presentó su plan definitivo en el Consistorio, por lo que debería hacerse realidad en no mucho tiempo.
La empresa estadounidense Canopy Brands ha invertido en la planta de Alba-Macrel y ha evitado su cierre. – Foto: A.B.
Ver +
La Lotería Nacional deja un millón de euros en Miranda
La Administración de Lotería Nº1 ha vendido en ventanilla una serie del 73.496
EL CORREO. Cristina Ortiz. Sábado, 18 de enero 2025
El sorteo especial ‘Niños de San Ildefonso’ de la Lotería Nacional de este sábado 18 de enero ha dejado parte de su primer premio en Miranda. Un millón de euros del número 73.496 ha caído en la ciudad, según informa Loterías y Apuestas del Estado.
En concreto, la Administración de Lotería Nº 1, ubicada en Fidel García, ha vendido una serie del número agraciado, diez boletos que el titular del establecimiento, Carlos Roa, ha repartido en ventanilla en los primeros días de la semana, entre lunes y martes, a «clientes habituales de la lotería, a los que cada vez les doy un número distinto. También hay algunos siguen arrastrando dinero de Navidad y El Niño y piden décimos diferentes. Son de los que tengo en el cristal de la administración», explicaba.
Se ha vendido todo lo que había recibido, una única serie. «Es lo que nosotros llamamos salpicado», apuntaba Roa, satisfecho con haber entregado parte de un primer premio que ha repartido 100.000 euros por décimo.
Hace un mes que repartió 22.000 euros con una apuesta de la Bonoloto. Cartel de un premio que aún tiene colgado en el establecimiento. «Parece que un cartel ha traído otro».
Este premio llega a Miranda dos semanas después de que el sorteo de El Niño dejara en la ciudad un total de 450.000 euros, un pellizquito que era la suma de los seis décimos del número 06766 consignados y «vendidos por máquina» en la Administración de Lotería Yolanda, en Concepción Arenal. Fueron 75.000 euros en cada uno de los boletos.
La suerte parece haber tocado a la ciudad en el arranque del nuevo año, con dos premios en medio mes.
Ver +
Movilex opera ya en pruebas en Miranda y prevé incorporar entre 35 y 40 personas este año
EL CORREO. Cristina Ortiz. Viernes, 10 de enero 2025
La planta cuenta con 8 trabajadores y tiene abierto un proceso de incorporación que le permitirá crear dos turnos de trabajo
Movilex está inmersa en la puesta en marcha de la actividad de reciclaje y revalorización de materiales en su nueva planta de Ircio, una vez concluida en octubre la obra civil de una nave de 4.000 metros cuadrados, en la que ya antes de arrancar han ampliado las líneas de producción de la instalación, para que tengan mayor capacidad de cara a conseguir mayor eficiencia energética y reducir el importe de la factura de luz EN el proceso de recuperación de materias primas.
Ver +
«Buscamos ser más competitivos, porque el coste eléctrico visualizamos que se puede seguir incrementando y buscamos tener un aumento de la capacidad de toneladas hora a procesar y aprovechar también para sacar un producto de mayor calidad», explicó el CEO de la empresa, Luis García-Torremocha.
Se trata de una modificación técnica que no va vinculada a un incremento del volumen de residuos a gestionar en la planta, que cuenta con autorización ambiental para tratar 120.000 toneladas al año y que es el volumen al que aspira a llegar una vez la instalación funcione a pleno rendimiento. «Desde noviembre estamos con el plan de puesta en marcha y, la verdad, es que, por ahora, estamos muy contentos», aseguró.
Satisfacción vinculada también a la buena evolución de los acuerdos alcanzados con distintas empresas de la zona norte para reciclar desde Miranda los materiales electrónicos y eléctricos, que es en lo que está centrada ahora mismo la actividad de la compañía.
En esta primera fase esos son los tipos de materiales que se van a recepcionar en la planta de Ircio y para los que «se han cerrado ya varios contratos de cara a gestionar los residuos de la cornisa Cantábrica, del norte de Castilla y León, así como de Navarra o La Rioja. Estamos satisfechos», incidió García- Torremocha. Y es que con el volumen contratado ya tienen para cubrir las toneladas anuales marcadas en su plan de negocio tanto para el año en curso como para el próximo.
Cantidad vinculada únicamente a materiales electrónicos y eléctricos reciclables, a los que en un futuro se sumarán otros residuos no ferrosos y componentes de vehículos. Será entonces, a partir de 2027, cuando se sume la recepción en la planta de Ircio de esos otros restos, cuando se llegue a las 120.000 toneladas anuales.
De momento, una vez cubierto el cupo para los dos primeros años de actividad, Movilex va a centrar sus esfuerzos en aumentar la plantilla. De momento, son 8 las personas que están trabajando en las instalaciones recién estrenadas, pero se espera que poco a poco se vayan incorporando más hasta acabar el año con «entre 35 y 40». Antes, ya en marzo, está previsto que la empresa comience a operar con un doble turno de trabajo. De ahí que, en estos momentos, ya esté abierto el proceso de selección de personal para la búsqueda de administrativos, carretilleros y operarios por lo que los interesados pueden enviar su currículum a la empresa.
Servicio en la zona
Movilex tiene previsto que las primeras incorporaciones se puedan hacer ya entre «el 15 y el 20 de este mes» para cumplir con su plan de implantación y poder dar respuesta al volumen de material a reciclar que ya tienen contratado.
«En la zona donde nos hemos ubicado no hay ninguna planta de estas características para la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Evidentemente, se estaba haciendo el tratamiento llevando el material a otras plantas mucho más lejos, haciendo más kilómetros, así que desde Ircio estamos abarcando ese déficit que había de tratamiento y dando servicio», destacó García-Torremocha; muy satisfecho con el acompañamiento y el apoyo tanto de la Junta de Castilla y León como del Ayuntamiento y de las constructoras que han ejecutado la obra civil de un proyecto para el que se puso la primera piedra ya física sobre el terreno a principios de abril.
«Ha sido todo un acierto el haber tomado la decisión de ubicarnos en Ircio, un polígono que cubre todas las expectativas que se nos habían dado», concluyó.
Beroil confía en llegar a Semana Santa en Miranda con la gasolinera de Ircio operativa
EL CORREO. Cristina Ortiz. Jueves, 9 de enero 2025
El proyecto se encuentra en exposición pública en estos momentos
Beroil confía en tener operativa la gasolinera del polígono de Ircio para Semana Santa si no surge ningún problema en la obtención de la licencia para un proyecto que, en estos momentos, está en fase de exposición pública en el departamento de Urbanismo para la presentación de alegaciones.
Inicialmente, el responsable de la firma burgalesa de hidrocarburos, Rodrigo Huidobro, confiaba en que el surtidor empezara a funcionar antes de que acabara el año; pero no ha sido posible. Sigue pendiente de completar los trámites administrativos, pese a que reconoce que en el Ayuntamiento de Miranda «son ágiles».
Una vez que tenga la autorización municipal tocará excavar sobre el terreno para colocar los depósitos, hormigonar, hacer el sistema de recogida de vertidos y colocar los surtidores.
A continuación, iniciará la construcción de la cafetería y el aparcamiento para camiones que espera inaugurar también este año. Además, tiene previsto levantar una nave logística de unos 2.000 metros para guardar sus vehículos o incluso poder ofrecer servicio de almacenaje a alguna empresa.
Beroil adquirió en el primer semestre del año pasado una parcela de 7.343 metros junto a la primera rotonda de acceso al polígono a través de la Carretera de Fuentecaliente y con salida a dos calles.
Maderas Susaeta produce ya al 80% solo tres meses después del incendio que arrasó el taller en Miranda
EL CORREO. Raúl Canales. Miércoles, 8 de enero 2025
La empresa todavía tiene que externalizar a otras serrrerías algunos encargos que hacían con las máquinas calcinadas
Como si de un Ave Fénix se tratara, Maderas Susaeta ha resurgido de sus cenizas. Lo ha hecho de forma literal, ya que el pasado mes de octubre un incendio arrasó gran parte de la serrería. Lejos de tirar la toalla ante la adversidad, la empresa ha decidido redoblar esfuerzos para recuperar la normalidad cuanto antes.
Desde el exterior aún son visibles los efectos del fuego en las instalaciones ubicadas al pie de la Nacional 1. Un simple recorrido por el interior sirve para comprobar que el tejado del taller está totalmente derruido a la espera de que el seguro abone la indemnización correspondiente y se pueda afrontar una obra que requiere tiempo y una costosa inversión.
La prioridad para Susaeta ha pasado por recuperar la producción mayoritaria, la que corresponde a la serrería, para garantizar ingresos y con ellos la viabilidad a medio plazo, y ya está al 80%. El porcentaje restante corresponde a los trabajos que se hacían con la maquinaria especial que quedó devastada por las llamas.
«Lo que más nos está costando son las piezas más finas, de carpintería», explica Arturo Susaeta, gerente de una compañía familiar que está en manos de la tercera generación y que es un referente en la ciudad por ser la única superviviente de una época en la que llegaron a existir más de una decena de negocios de estas características.
Arturo ha dado pasos importantes en los últimos años para modernizar la empresa y adaptarse a un mercado cada vez más competitivo y condicionado por el uso de la tecnología. Precisamente una de las apuestas más fuertes había sido la compra de una máquina de Control Numérico Computarizado (CNC), un dispositivo controlado por ordenador y que permite realizar trabajos mucho más precisos, pero que quedó calcinado en el incendio.
Externalizar trabajos
Para poder cumplir con todos los clientes, Susaeta externaliza algunos encargos a otros talleres que se han prestado a echarle una mano mientras se recupera totalmente de los daños sufridos. La previsión con la que trabaja el gerente es que para el mes de mayo puedan iniciarse las obras de reconstrucción del taller principal, que estaría listo durante el verano. Hasta entonces, los empleados trabajan en otras dependencias más modestas pero que no les impiden cumplir con los pedidos más grandes. «La facturación sí se ha resentido un poco porque creo que mucha gente piensa que estamos parados y no viene, aunque cada vez vamos recuperando más el ritmo de antes del incendio», asegura el propietario, que ha capeado el temporal sin tener que reducir plantilla.
Las pérdidas originadas por el fuego ascienden a más de 400.000 euros, una cifra que hizo peligrar el futuro de la serrería. Para que pueda dar los primeros pasos, el seguro ha adelantado una suma que ha permitido adquirir la maquinaria más básica para volver a trabajar, pero queda pendiente de cobrar la parte más cuantiosa de la indemnización. Hasta que no llegue ese dinero, la empresa no podrá hacer frente a la reconstrucción del taller y a la adquisición de la maquinaría de última tecnología, al ser la más cara. Susaeta se ha recuperado en tiempo récord del mazazo, pero necesita un último impulso para volver a los números previos al incendio.
No es la primera vez en su historia que la serrería resurge de una desgracia, ya que hace medio siglo también quedó arrasada por el efecto de las llamas. En aquella época los medios de extinción eran más precarios, los bomberos tardaron mucho más en llegar y los seguros no tenían las mismas coberturas. Fue más complicado reflotar, pero lo consiguió. Ahora nadie duda de que Susaeta volverá a ser un referente del sector maderero.
Miranda supera los 37.000 habitantes, cifra que no se alcanzaba desde hace una década
EL CORREO. Cristina Ortiz. Miércoles, 8 de enero 2025
El Consistorio vincula el crecimiento al incremento de actividades económicas implantadas en la localidad
Miranda supera la barrera de los 37.000 habitantes, una cifra que no rebasaba desde hace una década. Y ha sido posible gracias a un incremento neto de la población durante el pasado año que asciende a 875 personas, según los datos estadísticos del padrón de habitantes del Ayuntamiento.
La población total de la ciudad asciende a 37.138 personas tomando como referencias las que figuraban empadronadas a fecha 2 de enero del presente ejercicio. Son 18.463 hombres y 18.675 mujeres, por lo que el reparto por sexos es casi paritario, ellas suponen el 50,2% de las residentes.
Durante el último ejercicio, según la base de datos municipal, se han producido 288 bajas por fallecimiento y 197 altas por nacimiento, números que implican un crecimiento vegetativo negativo. Han muerto 91 personas más de las que han nacido.
Por tanto, el aumento de población se corresponde con nuevos residentes, personas que han elegido Miranda para vivir. Una decisión que, la alcaldesa, Aitana Hernando, relaciona directamente con «el incremento de las actividades económicas en la ciudad, impulsado por la instalación de nuevas empresas y el aumento de contratación en compañías ya existentes».
Hay que tener en cuenta que durante el pasado ejercicio en el Consistorio se tramitaron 2.251 altas en el padrón y 1.376 bajas, de ahí ese incremento de 875 personas registradas como habitantes de Miranda, lo que «supone una tendencia alcista mantenida en los últimos años», a pesar de ese descenso vegetativo debido al mayor número de decesos que de nacimientos.
Si bien, desde el Consistorio se apunta que el dato global no es definitivo, ya que están pendientes de incorporar los fallecidos y nacidos en diciembre de 2024, así como los cambios de residencia de ese mismo mes y la regularización de bajas de extranjeros por inclusión indebida, no renovación o no confirmación de su residencia.
De hecho, si la cifra de 37.138 no se moviera, el crecimiento población respecto a los datos que maneja el INE sería aún mayor, ya que la estadística de ese instituto cifra en 36.018 el número de habitantes que tenía Miranda a 1 de enero de 2024.
Si se pone el acento en ese análisis anual, hay que remontarse una década atrás a 2013 para encontrar una población por encima de los 37.000 habitantes. Concretamente, ese ejercicio comenzó con 37.648 residentes. Una barrera que no se había vuelto a superar hasta ahora.
De todos modos, aún queda mucho recorrido de crecimiento para alcanzar los 39.589 empadronados que según las tablas estadísticas del INE tenía Miranda el 1 de enero de 2018. El pico máximo registrado en lo que va de siglo. A partir de ahí empezó a perder población, pero de manera lenta, porque los dos ejercicios siguientes se iniciaron por encima de los 39.000.
No lo hizo ya 2011, que comenzó con 38.930. Y, a partir de ahí, la ciudad en sólo dos años perdió más de un millar de residentes. Al inicio de 2013 tenía 37.648 empadronados. Es decir, un descenso de 1.285 vecinos en dos anualidades. Caída a la que hay que sumar que un ejercicio después tenía casi otro millar menos, al comenzar 2014 con 36.724 empadronados.
Evolución que evidencia el impacto que la crisis económica tuvo en Miranda, una ciudad duramente golpeada, que vivió el cierre de algunas de sus grandes empresas. Llegó a quedarse con 35.477. Total con el que comenzó 2018. La pandemia tampoco ayudó, y comenzó el 2021 con 35.239.
La construcción de viviendas toma impulso en Miranda en el último trimestre del año
EL CORREO. Cristina Ortiz. Miércoles, 8 de enero 2025
En el tramo final del ejercicio se han tramitado proyectos para tantos pisos como en todo 2023
La construcción de vivienda nueva en Miranda retoma poco a poco el pulso tras más de dos años con la actividad al ralentí. En el último trimestre del pasado ejercicio se han visado proyectos para tantos pisos como todos los tramitados en 2023 en el Colegio Oficial de Arquitectos de Burgos (COABurgos). De octubre a diciembre en la entidad se presentaron documentos para un total de 29 viviendas, lo que supone que en tres meses se gestionaron autorizaciones para el mismo número con el que concluyó el balance de 2023.
De hecho, en la última década sólo hay un trimestre en el que a la entidad colegial hayan llegado planos para tantos pisos como en el último del año que acaba de concluir;pero hay que remontarse a 2016, cuando entre marzo y junio se gestionaron proyectos para 31. Después, aunque por debajo, el que más se acerca a la cifra actual, es el primero de 2021, cuando entre enero y marzo se visaron 25. Salvo esas dos excepciones, todos los trimestres se han cerrado con cifras por debajo de la veintena.
De todos modos, aunque el balance anual marca una tendencia ascendente con planos para 44 pisos o casas tramitadas ante el colegio oficial, no es la cifra más alta de los últimos años, ya que en 2016 se visaron 47 y en 2021, un total de 62. Pero también hay que tener en cuenta que la práctica totalidad de los proyectos recientes se han concentrado en la segunda mitad del año 2024 –con la excepción de un unifamiliar en el primer trimestre– y en un escenario de aumento de precios en el mercado inmobiliario, así como de bajada de los tipos de interés.
De hecho, desde Inmobiliaria Kar, reconocen que «hay bastante demanda de obra nueva» y que lo que se está ofertando está teniendo muy buena acogida pese a que los precios sean bastante altos para una ciudad con la renta media local (situada en 2022 en 14.384 euros, según los datos del INE). Adquirir un piso con plaza de garaje implica un coste de, como mínimo, 260.000 euros;y sin tener en cuenta el coste de las gestiones y de amueblar.
Pero pese a los importes, «vender, se venden. Y bien». Y en algún caso, en no demasiado tiempo, como las promociones que van a arrancar en la zona de ampliación del PR-1, un entorno que está de moda y que a los mirandeses les gusta a la hora de elegir un lugar en el que residir. «Han tenido salida bastante rápido». Si bien, en Kar reconocen que, por ahora, los que están mirando hacia ese entorno son parejas de mediana edad y que tienen ya una vivienda en propiedad que ponen a la venta para adquirir una más grande o más nueva, con mejores condiciones. «La gran mayoría de la gente que ha comprado son familias con hijos más o menos pequeños», apuntaban.
Pero quien opte por adquirir un piso nuevo, no tiene mucha más opción que la ampliación del PR-1 y Pequeña, ya que son pocas las promociones en marcha. El año pasado se cerró con visados para 29, que incluían dos bloques de 11 y 15 pisos; y el anterior acabó con 24. Situación que, con la excepción de 2021 cuando se llegó a 62 viviendas, se había venido repitiendo en los ejercicios precedentes, ya que 2020 acabó con 26, el anterior con 20, otros 18 hubo en 2018, y cuatro menos en 2017.
El año previo, en 2016, sí que las cifras rondaban las actuales, al cerrarse el ejercicio con visados para 47 pisos. Pero hay que tener en cuenta que se venía de dos años casi en blanco, porque tanto en 2014 como en 2015 se presentaron planos para 3 viviendas.
De todos modos, la tendencia al alza en el último año en cuanto a proyectos para nuevas promociones no es exclusiva de Miranda, se repite en todas las zonas de la provincia; aunque sí que es cierto que sin destacar el periodo final del ejercicio sobre el resto. En Burgos se han tramitado visados para 650 pisos, frente a los 545 del ejercicio anterior; en Aranda, la estadística de 2024 ha acabado con 137 (cifra que triplica la de Miranda), que representa un incremento importante respecto de los 87 de 2023.
También el alfoz de la capital está acogiendo nuevas promociones, al pasar de las 30 casas de hace dos años a las 102 de 2024. La tendencia sólo es negativa en el apartado que engloba al resto de la provincia, ya que si hace dos años se gestionaron planos para 264 viviendas, el pasado se quedó en 186.
En total, en el ejercicio que acaba de concluir el Colegio Oficial de Arquitectos de Burgos ha tramitado documentos para 1.119 viviendas y en la última década sólo en 2019 se había superado el millar.