Noticias de medios de empresas de Miranda en octubre 2025
Alejandro Serrano: “Un restaurante estrella Michelin en una ciudad pequeña te aporta mucha visibilidad y te permite vivir, pero no te da para generar grandes riquezas”
Brilla con una estrella Michelin, un sol Repsol y una imaginación sin límites en Miranda de Ebro, Burgos. Cocina recuerdos, arte y mar para seguir soñando despierto. Es el chef Alejandro Serrano.
ELLE: Por Victoria Bravo Publicado: 05/10/2025
Mario Céspedes: el chef peruano que cocina recuerdos entre Lima y Asturias en Madrid y Avilés: «No sirvo platos: cuento historias”
Victoria Federica, sobre sus tradiciones: «Bendecir la mesa es una costumbre que quisiera conservar el día de mañana si formo una familia»
Lo que se ve, lo que subyace, son los logros. Que si una estrella Michelin con tan solo 24 años con Alejando Serrano Restaurante y poco después su primer sol Repsol. Alzarse como vencedor del VIII Concurso Internacional de Cocina Creativa de la Gamba Roja de Denia y del ‘Chef Balfegó’ en el mismo año. Abrir su segundo restaurante, Álex Cool Club, y colaborar con marcas tan destacadas como Paco Rabanne. Pero Álex, en el fondo, es un chico mirandés de 28 años que quiere que sus padres se sientan tan orgullosos de él como lo está él de ellos, que no quiere que el hambre de conocimiento y aprendizaje se vaya nunca, que se emociona en un festival de música y que tiene que recordarse la importancia de tener paciencia, porque esta carrera en la que se ve inmerso es de fondo.
Han pasado algunas primaveras desde que viviera encima de la cocina del restaurante de sus padres, pero precisamente esa historia familiar es la que le ha transmitido el amor por la hostelería. Así, quiere hacer de la gastronomía una bonita obra de arte que transcienda y para lograrlo se apoya en los mundos fantásticos, en la música, en el arte y en la artesanía, colaborando con mentes creativas para que el ‘mundo Alejandro Serrano’ no deje de regenerarse. A pocas semanas de que se celebre la gala Michelin, en la que no sabemos si habrá alguna bonita sorpresa, charlamos con él sobre el oficio, su propuesta basada en el pescado y marisco, la descentralización del mapa gastronómico español y, por supuesto, el arte.
Tu familia está siempre presente. De mano de tus padres y tío has aprendido el oficio y ellos forman parte, como socios, de ambos restaurantes: Alejandro Serrano y Álex Cool Club. ¿Qué te dicen ahora al ver el éxito que has cosechado?
Desde pequeño he sido un chaval responsable, me ha encantado la creatividad, la cocina y ayudar a mis padres cuando volvía del colegio… Entonces, siempre les he dado esa confianza. Además, ellos también fueron visionarios cuando montaron sus negocios siendo muy jóvenes. Su ejemplo me ha transmitido confianza y me ha hecho crecer.
Tras estudiar en la Escuela de Hostelería de Bilbao, hiciste las prácticas en grandes restaurantes como Azurmendi, Diverxo o Coque. Todos ellos te habrán enseñado muchas cosas, pero ¿qué aprendizaje destacarías de cada uno de ellos?
Los tres me habían dado siempre buenas vibraciones. En Azurmendi conecté con la sensibilidad de Eneko hacia su ecosistema, cómo lo entendía y lo expresaba en los platos. En Diverxo, esa locura que luego tenía su coherencia cuando probabas el plato y entendías lo que Dabiz quería expresar, un viaje a Perú o su interpretación de lo que es Madrid. Y de Coque la tradición, la finura y la elegancia. Los pasos por los tres los recuerdo con añoranza y felicidad, pero cada vez me voy alejando más de esa etapa porque creo que he creado mi mundo, una cocina identitaria. Ahora mismo en mis platos no se ve ninguna referencia a esos tres restaurantes.
¿Y qué tal son Eneko, Dabiz y Mario como profesores?
Muy buenos. Siempre recomiendo a los chavales que, cuando vayan a esos sitios, lo hagan con los ojos super abiertos para darse cuenta de los pequeños detalles, que serán los importantes cuando monten su propio negocio. Eso es lo que te diferenciará de otros.
¿Qué te incita a cocinar? El recuerdo, la creatividad, la sensibilidad…
El germen del que parte todo en la cocina son los buenos recuerdos. Nos hemos dado cuenta de que vamos viviendo y de que lo que se queda en la retina son esos recuerdos que salen cuando queremos hacer un nuevo plato. Por ejemplo, los momentos en la cocina con mis padres y las recetas tradicionales que hacían ellos, a los que aplico mi visión y la mirada contemporánea de un chaval joven. Por eso nos encanta mezclar la cocina con el arte, que nos ayuda a expresar todo eso de forma más clara y visual.
El pescado y marisco es el pilar fundamental de tu oferta. Puede sonar raro al hablar de Miranda de Ebro, pero no tanto cuando piensas que está a una hora del mar y de que ha sido siempre lugar de paso del comercio entre la costa y el interior.
Cuando inconscientemente estábamos creando nuestra propia firma, empezamos en el pescado y marisco porque lo conectábamos con los momentos de celebración en casa. Esos productos eran los que más me gustaban porque eran los que menos se comían habitualmente. De ahí viene que me haya formado más en la cocina del pescado y marisco, o de que me apuntara a concursos de gamba roja de Denia o de atún rojo del Mediterráneo. Cuando gané ambos la gente se extrañó por mi origen.
Aciturri y Sonaca crean un gigante aeroespacial europeo
DB / Miranda – viernes, 3 de octubre de 2025
Las dos compañías han suscrito este viernes un acuerdo estratégico de colaboración a través del que la firma belga se hace con el 51% de las actividades de la empresa mirandesa en el negocio de estructuras aeronáuticas
El Grupo Sonaca y Aciturri Aerostructuras han suscrito hoy en España un acuerdo estratégico de colaboración a través del que Sonaca adquiere el 51% de las actividades de Aciturri en el negocio de estructuras aeronáuticas. Este hito supone la creación de un nuevo líder en la industria aeroespacial europea.
La unión de las fortalezas de ambas empresas dará lugar a un grupo industrial con más de 6.700 empleados, presencia en siete países y una facturación conjunta de 1.200 millones de euros en 2025. Esta operación convertirá al grupo en el tercer actor independiente más importante del mundo en el sector de las estructuras aeronáuticas, y contribuirá al impulso de la aviación civil sostenible y la defensa europea.
La alianza reúne a dos empresas perfectamente complementarias. Sonaca es líder mundial en estructuras metálicas, mientras que Aciturri destaca por su experiencia en la tecnología de materiales compuestos, esencial para desarrollar aeronaves más ligeras y sostenibles. Ambas empresas unen su conocimiento y experiencia para reforzar su liderazgo en tres áreas prioritarias: acelerar la descarbonización de la aviación civil mediante el uso de tecnologías más eficientes, eeforzar la seguridad y la autonomía estratégica de la defensa europea e impulsar la competitividad industrial mediante el establecimiento de una red comercial global y una sólida base tecnológica.
Yves Delatte, consejero delegado del Grupo Sonaca, ha subrayado que «esta alianza estratégica implica la creación de un nuevo centro de gravedad en la industria aeronáutica europea. Se trata de una apuesta de futuro con un objetivo claro: convertirnos en referentes en el desarrollo y la producción de los aviones del mañana, más respetuosos con el medioambiente». Igualmente destacó que esta estrategia no habría sido posible sin el apoyo de los accionistas de Sonaca: Wallonie Entreprendre y SFPIM, que gracias a su compromiso a largo plazo y sus inversiones, hacen posible el crecimiento continuo del Grupo Sonaca.
Esta alianza responde a una estrategia de crecimiento equilibrado tanto en el sector de la aviación civil como en el de defensa. Los contratos a largo plazo con clientes clave aportan una visibilidad excepcional para los próximos ocho años, lo que generará nuevas oportunidades de empleo y de mejora de competencias en Bélgica y España.
Mientras Sonaca y Aciturri continúan desarrollando estructuras aeronáuticas innovadoras y sostenibles, también atienden la creciente demanda de soluciones de defensa, cruciales para la seguridad y autonomía estratégica de Europa. La integración se llevará a cabo manteniendo la continuidad operativa y con respeto mutuo a las culturas corporativas y las raíces locales.
Ginés Clemente, Presidente Ejecutivo de Aciturri, ha declarado: «Las personas son la fuerza que impulsa nuestro crecimiento. Esta alianza abre nuevas perspectivas para nuestra empresa y nuestro equipo. Gracias al alcance internacional de Sonaca, nuestras capacidades llegarán a un mercado más amplio y estaremos aún mejor posicionados para el futuro».
Aciturri y Sonaca crean un gigante aeroespacial europeo
Una cura de humildad
DIARIO DE BURGOS: G. ARCE / Burgos – viernes, 3 de octubre de 2025
La crisis de la salud mental ha entrado en los balances y exige un nuevo modelo empresarial más próximo a la persona. De ello se habló ayer en foroBurgos, encuentro organizado por la Fundación Caja de Burgos
Cuando medio centenar de empresarios se reúnen para debatir sobre la salud mental y las oportunidades que brinda un liderazgo más humano, es que el problema de las bajas laborales ha entrado de lleno en los balances económicos, ha desequilibrado la estructura de relaciones laborales de las empresas y ha puesto en cuestión sus dinámicas de funcionamiento interno.
En su decimoséptima edición, foroBurgos se recostó ayer en el diván para analizar lo que ha ocurrido desde la pandemia y las causas que han provocado que las bajas laborales, principalmente las vinculadas a la salud mental (estrés, angustia, ansiedad…), se hayan disparado más de un 70%, con todos los costes personales, laborales, sociales y económicos que ello conlleva.
Estamos ante un grave problema de personas que integran equipos y que son la clave de las empresas y de su crecimiento. Ayer quedó patente esta conexión natural en la primera ponencia de la psicóloga Laura Rojas-Marcos, en la que alertó que los desequilibrios emocionales, la mala gestión personal y del personal, la urgencia permanente para todo, la exigencia máxima y constante también pasan factura -en negativo- a las empresas.
«La gestión hoy de las empresas debe ser muy humanista, debe tener como centro a la persona. El líder, el gestor, debe ser consciente de sí mismo, de sus capacidades y de lo que suponen sus decisiones en el resto de los equipos», explicó Rafael Barbero, director general de la Fundación Caja de Burgos, centrando la atención no solo en los objetivos económicos, «sino en la sostenibilidad de las empresas a largo plazo» apostando por el cuidado de la salud.
Planean crear espacios psicológicos seguros en las empresas
La única fuente de riqueza que tiene la sociedad son las empresas, sostiene Ginés Clemente, presidente de Fundación y uno de los ponentes ayer en foroBurgos. «Las empresas son las que generan economía. Todos los que estamos en las empresas, no solamente el empresario, somos los que generamos valor».
Ese valor, reflexionó la psicóloga Laura Rojas Marcos, parte del cuidado y la atención a las personas que lo generan, cuyo principal reto ahora pasa por «mantener el equilibrio, la armonía mental y emocional» en un mundo lleno de cambios, complejo y ambiguo que se ha convertido en una «fuente de estrés».
Encuesta. foroBurgos culminó con la lectura de los resultados de una encuesta interactiva realizada entre el público presente y los que seguían la cita empresarial en streaming y por las redes sociales.
Entre otras conclusiones, el estudio apunta a que uno de los problemas de nuestro tiempo es el manejo del estrés en la toma de decisiones y de la correcta comunicación con los equipos en el seno de la empresa.
Como soluciones se plantean el análisis en equipo de los problemas internos de los trabajadores, huir de los castigos y crear espacios psicológicos seguros de apoyo y escucha de las personas. Asimismo, subrayan la necesidad de desarrollar la inteligencia emocional de los líderes para impulsar las relaciones saludables o la oferta de programas de apoyo psicológicos confidenciales.
Laura Rojas-Marcos | Psicóloga clínica y de la salud
«Es importante introducir el ‘no’ en nuestra vida y en el trabajo»
Las empresas están formadas por personas que también necesitan ayuda y cuidados. Esta obviedad es hoy una prioridad y un problema, ante el incremento en un 72% de las bajas laborales desde la pandemia. Laura Rojas Marcos confirmó que, como las personas, cada vez hay más empresas que necesitan terapia. Detalló que el estrés de que «todo parece que es urgente» en la vida laboral es uno de los orígenes de la mayor parte de las bajas. «Hay que tener claridad a la hora de tomar decisiones» para evitar el estrés, la angustia y el síndrome de estar quemado, uno de los trastornos de salud mental más comunes. Entre sus muchos consejos, la ponente exhortó a las empresas a que inviertan tiempo y recursos para cuidar a sus equipos y tener un plan de acción no solo sobre cómo se trabaja, sino sobre cómo aliviar los momentos de estrés.
Ginés Clemente | Presidente de Aciturri y de Fundación Caja de Burgos
Ginés Clemente se sinceró ante los empresarios sobre su vida profesional, sobre su manera de entender la empresa, sus buenos y malos momentos. Un lujo para un auditorio entregado. – Foto: Alberto Rodrigo
«No cambio por nada el crear 3.500 empleos»
El empresario mirandés repasó en unos minutos de entrevista frente al público de foroBurgos el «largo viaje» de 48 años que ha hecho desde que empezó como tornero en su taller, el 14 de mayo de 1977, hasta liderar una de las grandes compañías del sector aeronáutico.
Ginés Clemente insistió en que Aciturri, al igual que su primer taller, son «empresas con alma», construidas en compañía de la familia y de los diferentes equipos que han ido integrando su brillante trayectoria profesional. «Las empresas son algo más que un negocio o que una cuenta de resultados. Tienes que transmitir ilusión en su obligado proceso de crecimiento y conquista de mercados y para ello es fundamental creer en lo que haces desde el principio y transmitirlo».
El también presidente de la Fundación Caja de Burgos defiende que una microempresa y una gran empresa comparten los mismos valores «y todos tenemos que estar comprometidos con ellos y predicar con el ejemplo». Un líder empresarial nace de una vocación innata y tiene sus buenos y sus malos momentos pero, al final, todo tiende al equilibrio. «He contribuido a crear 3.500 puestos de trabajo y eso no lo cambio por nada en el mundo», sentenció orgulloso el empresario. De igual manera, aseguró a los presentes que los 1.000 empleos perdidos durante la pandemia (y ya recuperados), le hicieron pasar los peores momentos de su vida empresarial.
Aciturri pasó de tener unas ventas de 630 millones en 2019 a los 288 millones de 2021 «y todavía no hemos recuperado el nivel de facturación» de antes de la crisis sanitaria que, por otra parte, «fue cuando las personas dieron lo mejor de sí mismas para seguir adelante».
«Liderar -reflexionó- es servir a las personas, yo trabajo para 3.500 personas y me lo creo, estoy cerca de ellas y de sus problemas. En las empresas con alma sí tenemos esa preocupación». «Tenemos que sacar lo mejor de ellas y eso pasa por estar cerca de ellas».
Daniel Lacalle | Economista
El economista Daniel Lacalle dio un repaso crítico a la situación a la que se enfrenta España y sus empresas. / Alberto Rodrigo
«Nos van a crujir a impuestos»
La economía global continúa creciendo, la «rabieta» de los aranceles no ha detenido -sino todo lo contrario- el comercio internacional, Estados Unidos y China crecen en mitad de su guerra comercial y el precio del petróleo cae en medio de los conflictos bélicos en Palestina o Ucrania. Pese a ello, sostiene Daniel Lacalle, la ciudadanía mantiene viva la percepción de vivir en una «crisis permanente».
Y hay razones para este pesimismo: el poder adquisitivo de los salarios se está devaluando mientras se incrementan los impuestos a ciudadanos y empresas y una inflación persistente penaliza, entre otros frentes económicos, bienes tan vitales como los alimentos y la vivienda.
Lacalle insistió ayer en que guerras ha habido siempre y motivos para la incertidumbre más graves que los actuales, pero vivimos en unas economías con la deuda «disparada», en un periodo de «erosión monetaria en el que no se entra en crisis, pero en el que los desequilibrios fiscales y la deuda pública empeoran el poder adquisitivo del ciudadano y la empresa y la inflación se convierte en un impuesto escondido». De la quema se salvan el oro, que ha disparado su valor, y las criptomonedas, que escapan al control de los bancos centrales.
El economista terminó su intervención en foroBurgos advirtiendo que los cohetes terminan explotando y que «España siempre ha entrado en crisis tras la euforia». Sí, sostiene, las empresas, el turismo y el comercio exterior están situando el crecimiento de nuestro país entorno al 3,1%, muy lejos del estancamiento que viven nuestros vecinos alemanes, franceses o británicos, «pero con la tarjeta de crédito de otro, todos los restaurantes son baratos».
Se refería así al crecimiento de la deuda en 450.000 millones, a los 180.000 millones recibidos de fondos europeos y a los 300.000 millones de estímulo monetario. «Si no crecemos es que somos inútiles…».
Rafael Barbero | Director general de Fundación Caja de Burgos
Rafael Barbero cerró con su intervención una jornada dedicada a la reflexión en torno a la salud mental. / Alberto Rodrigo
600 millones de coste del absentismo
Vivimos tiempos complejos, con cambios veloces, incertidumbre global y presión constante que están transformando la manera en que gestionan las empresas y se gestionan los trabajadores. «También se ha transformado la forma en la que nos sentimos. Ignorar el impacto de estas dinámicas en nosotros y en nuestros equipos ya no es una opción».
Rafael Barbero, director general de la Fundación Caja de Burgos, puso el punto final a foroBurgos 2025 recordando una cruda realidad de la economía nacional: El 15% del absentismo laboral está relacionado con problemas de salud mental, con una rotación laboral atribuida al estrés del 20% y un impacto negativo en la productividad del 12%.
El absentismo, añadió, y lo que genera cuesta más de 240.000 millones de euros cada año a Europa; 600 millones a Castilla y León. «Estos números no solo reflejan pérdidas económicas: hablan de talento desaprovechado, de personas que no pueden dar lo mejor de sí mismas porque no se sienten bien», se lamentó Barbero, que culminó su intervención detallando los resultados de una consulta interactiva desarrollada durante la tarde entre los más de 400 asistentes.
Los resultados son ilustrativos de la situación. Sobre su estado emocional, hubo para todos los gustos en el aforo: estresados, motivados o equilibrados. Las respuestas dejaron patente la necesidad de espacios de apoyo y cuidado donde cada persona se sienta valorada, acompañada y escuchada. «La mayoría ha identificado como grandes retos el manejo del estrés, así como la gestión de la comunicación y la toma de decisiones».
El líder ideal en estos tiempos es el que combina empatía, visión, resiliencia y comunicación, «priorizando siempre la conexión humana».
Miranda pelea por 7 empresas y pide enganches a la red general
DIARIO DE BUEGOS: Ó.C. / Miranda de Ebro – miércoles, 1 de octubre de 2025
La solución serviría para la llegada de 4 electrointensivas. Para el resto estudian redistribuir potencia
El Ayuntamiento de Miranda pelea por cerrar la llegada a la ciudad de siete nuevas empresas.El problema está en el suministro eléctrico. Desde la Concejalía de Promoción Económica, buscan una reasignación energética para retener a tres compañías dispuestas a invertir y que tienen un consumo menor de los seis megavatios. Más allá de esta cantidad, se ha puesto sobre la mesa una alternativa novedosa. Con ella, se allanaría el camino para la instalación de las electrointensivas, industrias que necesitan una potencia elevada y para las que hay cuatro peticiones con contactos avanzados. Con las subestaciones que afectan a la ciudad colapsadas, el edil y senador Miguel Ángel Adrián avanza que han contactado con el Ministerio para la Transición Ecológica para que «estudien la posibilidad de conexión directa a la red de transporte».
Adrián manifiesta que la intención es que el Ayuntamiento pueda ofrecer esta alternativa «que en cualquier caso luego se tendría que autorizar», puntualiza. El permiso no supondría levantar todos los problemas, aunque para los intereses de la ciudad ahora esta solución se plantea como una vía de escape clara, ya que evitaría tener que pasar por la subestación de Bayas o la de Puentellará (en Álava) que tienen copada su capacidad. En cualquier caso, para esas hipotéticas uniones independientes, Red Eléctrica tendría que actuar, pero también las propias empresas interesadas, que verían cómo tienen que afrontar una inversión extra para garantizarse el suministro y poder funcionar a orillas del Ebro.
El representante del PSOE detalla que así mejoraría el panorama en la captación, aunque no es una posibilidad para cualquier actividad de las que se quiera instalar. «Requiere unas necesidades de potencias altas», remarca Adrián, por lo que la posibilidad se ceñiría a las electrointensivas, que por otra parte suelen venir acompañadas de inversiones relevantes y empresas fuertes, como el caso de Ence y su factoría de envases de celulosa.
La petición se cursó directamente con el Ministerio, aunque desde la Concejalía también se tiene abierta la posibilidad de reasignación de las potencias previstas. En este caso, hay que tener en cuenta que cada parcela habilitada, por ejemplo en el polígono de Ircio, está vinculada a unos megavatios. Lo que terminen necesitando las empresas que se instalen puede dejar un margen para otras actividades, que Adrián recuerda que aunque no sean electrointensivas, también servirían para captar empleo «por lo que estamos actuando en los dos frentes», sostiene el responsable municipal.
Las conexiones evitarías el colapso de la subestación, pero primero se debe autorizar
Más allá de los contactos directos con el Ministerio para intervenir y evitar los problemas a corto plazo, a nivel general también se aborda este problema de cara a la planificación eléctrica estatal con el horizonte puesto en 2030. El viernes pasado, la Junta de Castilla se reunió con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard. Desde Miranda, el jueves se tuvo un contacto con la administración regional para «explicarles cuál era la problemática específica, con independencia del problema general», remarca Adrián, quien avanza que transmitieron «referencias concretas de empresas interesadas en instalarse en la ciudad y con necesidades energéticas».
Eso se ve más a largo plazo, aunque desde el Ayuntamiento también se cuenta con esta línea de comunicación con la Junta para tratar de revertir la situación y no perder nuevas empresas.