Diario de Burgos: Miranda Empresas capta 350 millones de inversión industrial
ARSENIO BESGA / Miranda de Ebro – lunes, 29 de septiembre de 2025
Los miembros de la oficina municipal de promoción renuevan su contrato, por lo que seguirán al frente de un proyecto que ha ayudado a atraer a firmas como Aldi y ha permitido reducir el paro hasta el 8%
Allá por abril de 2016 el Ayuntamiento de la ciudad del Ebro lanzó una iniciativa novedosa: la creación de una oficina municipal de promoción económica. Por aquel entonces un equipo liderado por Roberto Martínez de Salinas tomó las riendas del proyecto bautizado como Miranda Empresas y ahora, casi una década después, acaba de renovar el contrato, que se extenderá un par de años más, con opción a un tercero de prórroga. Esto dará continuidad a un plan que, a juzgar por los datos socioeconómicos más recientes, ha sido exitoso. Como relata el propio director de la oficina, «en Miranda se han producido más de 200 nuevas inversiones en suelo industrial en estos años, siendo algo más de tres cuartas partes correspondientes a nuevas firmas y el resto a ampliaciones de empresas ya existentes, con una inversión inducida de más de 350 millones de euros, y habiendo dado salida a más de 1,5 millones de metros cuadrados de suelo, la mitad del disponible en 2016».
Martínez de Salinas destaca que para cubrir semejante cantidad de suelo se han tenido que captar «algunos proyectos de gran calado, y de referencia a nivel nacional, habiendo entrado en estos últimos años cuatro de ellos entre los ocho más grandes de la ciudad en cuanto a cantidad de empleo, que son Seur, la plataforma de Aldi, Lookiero Outfittery Group y Logirail». Unido a ello, el gerente de Miranda Empresas apunta que se han esforzado por buscar iniciativas que resalten por la «calidad de empleo», como son «Remaelectric, Tailortech o Bebee».A esto añade que «se han implantado proyectos estratégicos con un enorme potencial de crecimiento y de tracción, con capacidad de marcar un antes y un después en el desarrollo de la ciudad, como Panattoni o TCM», y todo ello sin olvidar «lo relativo» a planes más «pequeños», entre los que «cabe destacar el hecho de que se haya conseguido llenar el vivero de la Cámara, que estaba prácticamente vacío en 2016».
200 inversiones empresariales se han desarrollado en suelo industrial en apenas nueve años
Ese listado de compañías que han ido llenando los polígonos mirandeses ha servido para mejorar, de forma notable, la economía de un municipio que durante la crisis de 2008 sufrió un duro golpe. En este sentido, atendiendo a las cifras oficiales de entidades como el Servicio Público de Empleo (Sepe), el Instituto Nacional de Estadística (INE) o el padrón municipal, se puede observar el positivo balance registrado tras la creación de Miranda Empresas. Durante el mes de abril de 2016 la ciudad del Ebro acumulaba más de 2.900 parados, una tasa de desempleo superior al 17,2%, en torno a 10.300 afiliados a la Seguridad Social, una renta media de 28.700 euros por hogar y una población que no llegaba a los 36.000 habitantes. En cambio, los datos más recientes revelan que tan solo quedan 1.526 personas apuntadas como demandantes de trabajo, la tasa de paro se ha reducido hasta situarse por debajo del 9%, el número de afiliados supera los 10.500 individuos, el ingreso medio de las familias supera los 33.300 euros y en el censo del Ayuntamiento hay apuntados más de 37.200 vecinos.
El balance, por ende, ha sido bastante positivo. Y puede serlo aún más. Según avanza Martínez de Salinas, «a corto plazo, solo con los proyectos que están en construcción con perspectivas de operar a inicios del año que viene, como Lookiero, Tifer o Action, se van a generar unos 200 nuevos empleos». Ese tipo de inversiones serán realidad en muy poco tiempo, pero para lograrlo ha sido necesario mucho trabajo previo. Así lo reconoce el gerente de la oficina municipal, quien avanza que ahora él y sus compañeros seguirán con «esa perspectiva de obtener rendimientos socioeconómicos a medio plazo», algo para lo que ya están «orientando» sus «esfuerzos», para «redoblarlos continuamente y seguir siendo competitivos y resultar atractivos a escala interterritorial».
1,5 millones de metros cuadrados de terreno para empresas se han vendido desde 2016
Entre los puntos que considera «clave» para responder a los retos más inminentes incluye «seguir trabajando las operaciones en todos los polígonos con la discreción y confidencialidad que protege las inversiones». Y es que, según cree, «cerrar la implantación de una empresa es solo la punta del iceberg y todo el trabajo que hace eso posible es enorme, está por debajo y no se ve, y debe ser así para que las operaciones salgan a flote».
Entre las ampliaciones y las implantaciones, Miranda ha captado unas 200 inversiones empresariales. – Foto: A.B.